Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArnaiz Sánchez, Pilar
dc.contributor.authorEscarbajal Frutos, Andrés
dc.contributor.authorAlcaraz García, Salvador
dc.contributor.authorHaro Rodríguez, Remedios de
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 63-67spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89651spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/210348
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Profesores para el siglo XXI : perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores españoles. Introducción"spa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza la percepción que tiene el profesorado sobre su capacidad y formación, inicial y permanente, para atender las necesidades educativas especiales del alumnado que requiere apoyos extensos y generalizados. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, descriptivo, tipo encuesta. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que participaron 88 aulas abiertas en la Región de Murcia, y 490 profesionales (tutor/a aula abierta, tutor/a aula de referencia, y el equipo docente y profesional de estas aulas). Para la recogida de la información se utilizaron tres cuestionarios elaborados ad hoc, dirigidos al tutor/a de aula abierta especializada, tutor/a de aula de referencia, y equipo docente y profesional del aula abierta especializada. Los ítems de los cuestionarios están agrupados en tres dimensiones: formación inicial y permanente, planificación y coordinación del aula abierta, valoración sobre el aula abierta. El análisis de datos se ha realizado desde una aproximación cuantitativa a partir de estadísticos descriptivos, análisis inferencial, en función de variables sociodemográficas (sexo, dedicación, etapa educativa, titularidad del centro, perfil profesional, experiencia en el centro, experiencia con el grupo de alumnos y edad), y análisis correlacional. Los resultados indican la falta de formación y capacidad de los participantes para responder a las necesidades educativas del alumnado de las aulas abiertas, siendo esta situación más acuciante en el profesorado no especialista en atención a la diversidad. Asimismo, se muestra una correlación positiva entre la formación recibida, el conocimiento del aula abierta y el desarrollo de funciones de planificación y ajustes curriculares, para ofrecer respuestas inclusivas al alumnado que requiere apoyos extensos y generalizados.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2021, n. 393, julio-septiembre ; p. 37-67spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectformación continuaspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.titleFormación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusiónspa
dc.titleTeacher training for the construction of classrooms open to inclusioneng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España