Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUrresti Padrón, Iratxe
dc.contributor.authorFeliciano García, Luis Antonio
dc.contributor.authorSantana Vega, Lidia Esther
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 339-343spa
dc.identifier.issn1989-466X (electrónico)spa
dc.identifier.issn1699-2105 (papel)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/210167
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/educatio/article/view/409251spa
dc.descriptionTítulo también en inglésspa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y francésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractEstudio sobre acoso escolar en los sistemas educativos desde la perspectiva del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Tenerife. Se analiza el papel de las familias en la limitación o potenciación de los conflictos escolares centrándose en las diferencias en el perfil de agresión del alumnado según a variables personales, académicas y familiares, y las diferencias en la valoración de la gravedad de conductas agresivas según el perfil de agresión del alumnado. Participaron 215 estudiantes de ESO de dos centros educativos de Tenerife. Mediante un cuestionario se abordaron: 1) los niveles de agresión del alumnado; 2) la calidad de las relaciones del alumnado con sus padres y madres; y 3) la gravedad atribuida por el alumnado a situaciones de agresión. Los resultados reflejaron que los estudiantes con mayores puntuaciones en agresión son: a) varones; b) repetidores/as; c) aquellos/as cuyos padres poseen un menor nivel educativo; d) aquellos/as que tienen mayor nivel de alienación con padres y madres; y e) aquellos/as que tienen menor nivel de confianza con su padre. Los estudiantes que muestran mayor nivel de agresión tienden a valorar las conductas agresivas como menos graves que quienes muestran menor nivel de agresión. Se concluye que determinadas características socio-familiares en los jóvenes, como la confianza con los padres y el sentimiento de integración con ambos progenitores, actúan como factores protectores ante el acoso escolar.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 39, n. 2 ; p. 325-344spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectagresiónspa
dc.subjectambiente escolarspa
dc.subjectrelación padres-alumnospa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subject.otheracoso escolarspa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleAcoso escolar y apego familiar : la perspectiva del alumnado agresorspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.6018/educatio.409251spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International