Un análisis comparativo internacional sobre la práctica profesional de la pedagogía social
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
Educación social: revista de intervención socioeducativa. 2020, n. 76, septiembre-diciembre ; p. 83-108Abstract:
Se presenta un análisis comparativo de la visión que tienen los profesionales de la pedagogía social de diferentes países sobre su acción socioeducativa en el marco de la pedagogía social. Se utiliza una metodología cualitativa con la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a profesionales expertos del ámbito de la pedagogía social de diez países diferentes. El contenido de las entrevistas se analiza a partir de las principales dimensiones que configuran la pedagogía social, definidas por los expertos académicos en una búsqueda previa (Janer y Úcar, 2016a). Estas se codifican en una serie de categorías de análisis tratadas con el programa Atlas.ti. Según los profesionales entrevistados, la pedagogía social no tiene una traducción profesional directa; no tiene un reconocimiento social y no existe acuerdo sobre su estatus epistemológico. Hay una serie de aspectos concretos que consideran que se desarrollan de forma específica en función de cada contexto. Coinciden en que es posible generar un marco teórico y práctico común para la pedagogía social ya que hay elementos comunes entre las tradiciones de los diferentes países. Afirman, sin embargo, la necesidad de crear y potenciar entornos de diálogo entre teóricos y prácticos; entre académicos y profesionales
Se presenta un análisis comparativo de la visión que tienen los profesionales de la pedagogía social de diferentes países sobre su acción socioeducativa en el marco de la pedagogía social. Se utiliza una metodología cualitativa con la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a profesionales expertos del ámbito de la pedagogía social de diez países diferentes. El contenido de las entrevistas se analiza a partir de las principales dimensiones que configuran la pedagogía social, definidas por los expertos académicos en una búsqueda previa (Janer y Úcar, 2016a). Estas se codifican en una serie de categorías de análisis tratadas con el programa Atlas.ti. Según los profesionales entrevistados, la pedagogía social no tiene una traducción profesional directa; no tiene un reconocimiento social y no existe acuerdo sobre su estatus epistemológico. Hay una serie de aspectos concretos que consideran que se desarrollan de forma específica en función de cada contexto. Coinciden en que es posible generar un marco teórico y práctico común para la pedagogía social ya que hay elementos comunes entre las tradiciones de los diferentes países. Afirman, sin embargo, la necesidad de crear y potenciar entornos de diálogo entre teóricos y prácticos; entre académicos y profesionales
Leer menos