Mostrar el registro sencillo del ítem
Hacia un ecosistema de investigación sobre formación profesional en España
dc.contributor.author | Echeverría Samanes, Benito | |
dc.contributor.author | Martínez Clares, María Pilar | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 249-264 | spa |
dc.identifier.issn | 0212-4068 | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.um.es/rie/article/view/424901/298911 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/209291 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español e inglés | spa |
dc.description.abstract | Se fomenta la investigación sobre formacio¿n profesional en España (IFPE) a través de un ecosistema que conecte el potencial tecnológico, investigador, innovador y de emprendimiento con las infraestructuras y talento de sus investigadores y agentes sociales y se refuerce con principios, políticas e inversiones de la estrategia a seguir. Un buen ecosistema de investigación sobre formacio¿n profesional en España difícilmente se puede configurar, sin redes sólidas de conexión entre la ciencia, actores socio- económicos y la sociedad en general. Las innovaciones en formación profesional surgen de los intercambios y colaboraciones entre investigadores, centros de formación, universidades, empresas e inversores. Para alcanzar los objetivos, directa o indirectamente relacionados con la formación profesional, se deben implicar todos los actores /agentes: gobierno, sector privado, sociedad civil y personas particulares. Construir una cultura de investigación e innovación en formación profesional supone un continuo proceso de reflexión-acción-reflexión, que ofrezca espacios reales de intercambio, participación y toma de decisiones sobre su importante función en el desarrollo de la formación profesional. Probablemente éste sea la mejor vía para superar su deficiente reconocimiento social en España y lograr que se convierta en motor de las transformaciones, que necesita la sociedad. Sin duda alguna, experimentar y hacer ciencia en el arte de la formación de aprendices contribuye a la capacitación del capital humano, generador de los cambios y estimula su desarrollo profesional. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | RIE : revista de investigación educativa. 2021, v. 39, n. 1 ; p. 249-264 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | investigación | spa |
dc.subject | formación profesional | spa |
dc.subject | España | spa |
dc.subject | innovación | spa |
dc.subject | cooperación | spa |
dc.subject | cambio social | spa |
dc.title | Hacia un ecosistema de investigación sobre formación profesional en España | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Formación Profesional | spa |
dc.title.journal | RIE : revista de investigación educativa | spa |
dc.identifier.doi | 10.6018/rie.424901 | spa |