Percepciones del alumnado sobre diferentes tipos de violencia. Adaptación y validación del CUVE3 -ESO al contexto universitario
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2020, v. 38, n. 2 ; p. 567-581Resumen:
Se investiga sobre la percepción del alumnado universitario en lo referente a la frecuencia con la que consideran que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o por el profesorado universitario. En concreto, se tiene como punto de partida la adaptación del CUVE3-ESO al contexto universitario y su aplicación a una muestra constituida por 337 alumnos y alumnas de la universidad de Huelva. Se analiza sus propiedades psicométricas y se efectúa análisis descriptivos de las variables estudiadas. A modo de discusión y conclusiones, se resalta la identificación de determinadas conductas de tipo disruptivo en el aula, así como la violencia verbal entre el alumnado y la violencia del profesorado de tipo excluyente hacia el alumnado, en cuanto a tener preferencia por ciertos alumnos/as (M=2.56), manía a algunos alumnos/as (M=2.25) e ignorar a ciertos alumnos/as (M=2.06). Estas conductas se presentan como las formas más habituales de violencia en la universidad (factores igualmente detectados en otros niveles educativos). Por otra parte, se corrobora que la adaptación del instrumento utilizado también es fiable y válida para evaluar la violencia en el contexto universitario.
Se investiga sobre la percepción del alumnado universitario en lo referente a la frecuencia con la que consideran que aparecen diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por los estudiantes o por el profesorado universitario. En concreto, se tiene como punto de partida la adaptación del CUVE3-ESO al contexto universitario y su aplicación a una muestra constituida por 337 alumnos y alumnas de la universidad de Huelva. Se analiza sus propiedades psicométricas y se efectúa análisis descriptivos de las variables estudiadas. A modo de discusión y conclusiones, se resalta la identificación de determinadas conductas de tipo disruptivo en el aula, así como la violencia verbal entre el alumnado y la violencia del profesorado de tipo excluyente hacia el alumnado, en cuanto a tener preferencia por ciertos alumnos/as (M=2.56), manía a algunos alumnos/as (M=2.25) e ignorar a ciertos alumnos/as (M=2.06). Estas conductas se presentan como las formas más habituales de violencia en la universidad (factores igualmente detectados en otros niveles educativos). Por otra parte, se corrobora que la adaptación del instrumento utilizado también es fiable y válida para evaluar la violencia en el contexto universitario.
Leer menos