Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿Por qué procrastina el alumnado universitario? : análisis de motivos y caracterización del alumnado con diferentes tipos de motivaciones

URI:
https://hdl.handle.net/11162/208883
Full text:
https://revistas.um.es/rie/artic ...
View/Open
Procrastina.pdf (1.489Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gil Flores, Javier; Garzón Umerenkova, Angélica; Besa Gutiérrez, Manuel Rafael de
Date:
2020
Published in:
RIE : revista de investigación educativa. 2020, v. 38, n. 1 ; p. 183-200
Abstract:

La procrastinacion academica es una conducta que afecta a un elevado porcentaje del alumnado universitario por lo que se trata profusamente la literatura científica. Aunque se estudia ampliamente la frecuencia de procrastinación y su relación con otras variables son escasos los trabajos centrados en los motivos. Para ello se estudia las razones para procrastinar en una muestra de 433 estudiantes de la Universidad de Cádiz, utilizando para ello la Procrastination Assessment Scale-Students (PASS). Las respuestas obtenidas permiten llevar a cabo una clasificación del alumnado según sus motivaciones. Los resultados indican que pueden diferenciarse tres tipos de alumnos, los cuales procrastinarían respectivamente por una inadecuada respuesta a las exigencias de la tarea, por temor e inseguridad, o por búsqueda de excitación y dependencia de otros. Cada uno de estos tipos es caracterizado en función de rasgos personales y académicos. Edad, año cursado, planificación del tiempo, intensidad de procrastinación, autoconcepto como estudiante y autoeficacia son factores relevantes en la diferenciación entre tipos de alumnado con distintos motivos para procrastinar. En cambio, las variables sexo, simultanear los estudios con un trabajo remunerado y rendimiento académico no presentan efectos significativos. Finalmente a partir de los resultados obtenidos, se hace una valoración de los mismos y se reflexiona sobre la intervención dirigida a reducir la procrastinación académica en estudiantes universitarios.

La procrastinacion academica es una conducta que afecta a un elevado porcentaje del alumnado universitario por lo que se trata profusamente la literatura científica. Aunque se estudia ampliamente la frecuencia de procrastinación y su relación con otras variables son escasos los trabajos centrados en los motivos. Para ello se estudia las razones para procrastinar en una muestra de 433 estudiantes de la Universidad de Cádiz, utilizando para ello la Procrastination Assessment Scale-Students (PASS). Las respuestas obtenidas permiten llevar a cabo una clasificación del alumnado según sus motivaciones. Los resultados indican que pueden diferenciarse tres tipos de alumnos, los cuales procrastinarían respectivamente por una inadecuada respuesta a las exigencias de la tarea, por temor e inseguridad, o por búsqueda de excitación y dependencia de otros. Cada uno de estos tipos es caracterizado en función de rasgos personales y académicos. Edad, año cursado, planificación del tiempo, intensidad de procrastinación, autoconcepto como estudiante y autoeficacia son factores relevantes en la diferenciación entre tipos de alumnado con distintos motivos para procrastinar. En cambio, las variables sexo, simultanear los estudios con un trabajo remunerado y rendimiento académico no presentan efectos significativos. Finalmente a partir de los resultados obtenidos, se hace una valoración de los mismos y se reflexiona sobre la intervención dirigida a reducir la procrastinación académica en estudiantes universitarios.

Leer menos
Materias (TEE):
motivación; estudios universitarios; actitud del alumno; investigación sobre literatura científica
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.