Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSologuren Insúa, Enrique
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 125-130spa
dc.identifier.issn1989-466X (electrónico)spa
dc.identifier.issn1699-2105 (papel)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/208800
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/educatio/article/view/451781spa
dc.descriptionTítulo también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: La investigación universitaria en centros y programas latinoamericanos de escritura académicaspa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y francésspa
dc.description.abstractEstudio cualitativo desde la teoría del género del discurso, que se llevó a cabo a partir de un corpus textual producido por estudiantes de ingeniería civil informática de tres universidades chilenas. El objetivo es identificar, definir y caracterizar los géneros de la familia `informe técnico¿ en la escritura académica a partir de un conjunto de criterios como propósito comunicativo, organización discursiva, modo semiótico, contexto de circulación, relación entre los participantes y objetivo de aprendizaje, para comprender el papel que desempeña tanto en el proceso escolar universitario como en el de la alfabetización académica y profesional en esa área. Del análisis de los diferentes corpus textuales se encontró que existe una gran diversidad de recursos usados por quienes trabajan con dichos informes técnicos y se identificó una gran variedad de tipos de informes que van desde informes orientados a la inserción académica hasta aquellos orientados a contextos profesionales. Los tres géneros más frecuentes son: el informe de proyecto de carácter profesional, el informe de laboratorio académico y el informe de caso que combina una orientación curricular con un carácter profesional. Se determina la relación existente entre ellos en la escritura académica de informes para establecer estrategias didácticas de alfabetización disciplinar que cumplan la función de aplicar el pensamiento analítico, crítico y creativo para la resolución de problemas en el campo de la ingeniería.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 39, n. 1 ; p. 107-130spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectescrituraspa
dc.subjectargumentaciónspa
dc.subjectingeniería civilspa
dc.subjectinformáticaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectinformespa
dc.titleEscritura académica en tres escuelas de ingeniería chilenas : la familia Informe técnico como macrogénero discursivo en el área de Ingeniería Civil Informáticaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.6018/educatio.451781spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International