Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Rodríguez, Carmen Elena
dc.contributor.authorPérez Álvarez, Bernardo Enrique
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 146spa
dc.identifier.issn1989-466X (electrónico)spa
dc.identifier.issn1699-2105 (papel)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/208797
dc.identifier.urihttps://revistas.um.es/educatio/article/view/451751spa
dc.descriptionTítulo también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: La investigación universitaria en centros y programas latinoamericanos de escritura académicaspa
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y francésspa
dc.description.abstractSe describe el proceso de elaboración de un instrumento diagnóstico para identificar y evaluar las habilidades de escritura en estudiantes de pregrado y posgrado que acuden al Centro de Escritura (CE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en busca de ayuda para elaborar o perfeccionar sus escritos. También, se busca conocer qué dimensiones o niveles de la actividad de escritura son más urgentes de atender tanto a nivel individual como a nivel institucional. Se trata de determinar los conocimientos, habilidades, destrezas, creencias y/o prejuicios que posee el estudiante en cuanto al proceso de escritura, y a través de las asesorías, favorecer la mejora y desarrollo de la escritura crítica y epistémica. Se describen los aspectos de la prueba diagnóstica, el contexto en que se aplica, los ejercicios propuestos, los parámetros que pueden medirse, así como los resultados. La prueba tiene un valor cualitativo que otorga un resultado individual, y a la vez constituye una base para desarrollar una prueba institucional que atienda las necesidades de escritura con un criterio mixto de análisis. Para lograr que los usuarios estudiantes puedan desarrollar habilidades de escritura acordes al texto que desean producir, es necesario atender tanto a la producción del propio escrito como a las características cognitivas del estudiante usuario. Se concluye la necesidad de validar el instrumento diseñado y analizar los resultados tanto cualitativa, como cuantitativamente, establecer los parámetros de las habilidades y destrezas de escritura que los usuarios deben poseer a nivel de pregrado y posgrado, así como los criterios de evaluación en el proceso de escritura.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 39, n. 1 ; p. 131-146spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectescrituraspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjecttest de diagnósticospa
dc.titleElaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de escritura académicaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.6018/educatio.451751spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International