Antecedentes y fundamentos teóricos de los cursos de contenido disciplinar con lectura y escritura : un acercamiento al contexto latinoamericano
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 39, n. 1 ; p. 21-40Resumen:
Se analizan los antecedentes de los cursos disciplinares en América Latina que se ocupan de la enseñanza de la lectura y la escritura tanto como medios para el aprendizaje de los conocimientos del área como para un acercamiento al discurso académico de cada disciplina. Asimismo, se exponen las teorías que sirven de fundamento para el diseño de los cursos y la forma que en que se han venido poniendo en marcha, así como los diferentes aspectos de la creación de programas de cursos de contenido disciplinar como la naturaleza del lenguaje, el marco conceptual en que se circunscriben la lectura y la escritura, la forma de concebir la enseñanza o el análisis del estudiantado receptor de dichos cursos. Además, se destacan tres formas de impartirlos: el modelo de profesores asociados, uno disciplinar y un especialista en lengua; el de profesores asesores, en el que el docente disciplinar recibe asesoría del de lengua; y el de apoyo a programas, en el que el especialista en lengua trabaja con los estudiantes en sesiones paralelas a las del disciplinar. Se mencionan algunos casos concretos de programas desarrollados en instituciones de Latinoamérica, entre 2019 y 2020, que sin ser propiamente cursos disciplinares con lectura y escritura como medios para el aprendizaje, buscan incidir en la incorporación de la lecto-escritura en el currículo académico a través de asignaturas de contenido. Se concluye que en el ámbito latinoamericano es necesario profundizar en el estudio de estos cursos disciplinares debido a que son heterogéneos no solamente en su formulación de origen, sino también en sus fundamentos teóricos y operativos y en su grado de consolidación. Ello refleja la necesidad de incorporar, de manera transversal en el currículum, estrategias para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.
Se analizan los antecedentes de los cursos disciplinares en América Latina que se ocupan de la enseñanza de la lectura y la escritura tanto como medios para el aprendizaje de los conocimientos del área como para un acercamiento al discurso académico de cada disciplina. Asimismo, se exponen las teorías que sirven de fundamento para el diseño de los cursos y la forma que en que se han venido poniendo en marcha, así como los diferentes aspectos de la creación de programas de cursos de contenido disciplinar como la naturaleza del lenguaje, el marco conceptual en que se circunscriben la lectura y la escritura, la forma de concebir la enseñanza o el análisis del estudiantado receptor de dichos cursos. Además, se destacan tres formas de impartirlos: el modelo de profesores asociados, uno disciplinar y un especialista en lengua; el de profesores asesores, en el que el docente disciplinar recibe asesoría del de lengua; y el de apoyo a programas, en el que el especialista en lengua trabaja con los estudiantes en sesiones paralelas a las del disciplinar. Se mencionan algunos casos concretos de programas desarrollados en instituciones de Latinoamérica, entre 2019 y 2020, que sin ser propiamente cursos disciplinares con lectura y escritura como medios para el aprendizaje, buscan incidir en la incorporación de la lecto-escritura en el currículo académico a través de asignaturas de contenido. Se concluye que en el ámbito latinoamericano es necesario profundizar en el estudio de estos cursos disciplinares debido a que son heterogéneos no solamente en su formulación de origen, sino también en sus fundamentos teóricos y operativos y en su grado de consolidación. Ello refleja la necesidad de incorporar, de manera transversal en el currículum, estrategias para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.
Leer menos