La construcción de identidades masculinas y femeninas en educación infantil : etnografía sobre el aprendizaje del género de tres a seis años
Texto completo:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Resumen:
Estudio empírico exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo, basado en el método etnográfico, que tiene como objetivo explorar cómo los niños de entre tres y seis años de edad construyen sus identidades de género a partir de las opciones y oportunidades que les ofrece el contexto escolar. El trabajo de campo se ha llevado a cabo en cuatro centros escolares (tres situados en España y uno en Portugal) y acumula un total de 380 horas de observación participante, recogidas en un diario de campo de 200 páginas de extensión. Este trabajo muestra la configuración de las masculinidades y feminidades en la práctica cotidiana, desde la óptica del detalle. Tomando como referencia el marco postestructuralista feminista, y más específicamente la teoría de las masculinidades de Raewyn Connell y la teoría de la performatividad de Judith Butler, se muestra cómo los escolares de corta edad aprenden las normas de género e incluso disfrutan con ellas. Al mismo tiempo, se pone el acento en las estrategias que los niños y niñas utilizan para transgredir el género, jugando con los diversos discursos de género a los que tienen acceso. Veremos, con ello, que el desarrollo de la identidad de género tiene como resultado, desde la infancia, disposiciones intermedias, amalgamadas y considerablemente contradictorias. Esta Tesis Doctoral se presenta por compendio de publicaciones e incluye tres estudios publicados en revistas científicas. El primer trabajo tiene como finalidad comparar los discursos y patrones de conducta interiorizados por los niños y niñas de primero, segundo y tercero de educación infantil, a través del juego sociodramático, para ver cómo éstos influyen en la construcción de la identidad de género, en función de la variable edad. A través de este estudio se muestra que las conductas de género estereotipadas adquieren mayor peso y consistencia conforme aumenta la edad del alumnado. De modo que cuando el alumnado alcanza los cinco años de edad, ya se ha conformado en el aula un claro sistema jerárquico que otorga cierto estatus a aquellas personas que se ajustan a la masculinidad y feminidad normativa mientras coloca, por otro lado, en la base de la pirámide, a los niños y niñas que no se ajustan a los límites de lo socialmente esperable. El segundo estudio tiene como objetivo estudiar en profundidad el proceso de exclusión, diferenciación y vigilancia que se crea, dentro del contexto escolar, entre las diferentes masculinidades a partir del juego del fútbol. El artículo demuestra que en la construcción de la masculinidad dentro de la escuela el fútbol toma un papel importante. En este sentido, se muestra cómo la práctica futbolística creaba un doble sistema de exclusión. Por una parte, las niñas eran excluidas del campo de fútbol y, por la otra, algunos niños buscaron estrategias para desvincular a los escolares de menor edad. Al mismo tiempo, se creó una clasificación de las diversas masculinidades en función de las destrezas que los niños futbolísticos mostraban para el deporte. Sin embargo, a través de la actividad futbolística algunos niños también encontraron el modo de negociar su masculinidad. Al hilo de esta cuestión, se muestra la lucha de poderes y tensiones que el fútbol provocaba entre el grupo de pares. Al mismo tiempo, este estudio pretende contribuir a la mejora del marco de las masculinidades múltiples de Connell para facilitar su aplicación a la infancia. Para esta investigación, han sido útiles los conceptos de masculinidad hegemónica, masculinidad cómplice y masculinidad subordinada propuestos por Connell porque han permitido explorar la jerarquización que se produce entre las diversas masculinidades a partir de las concepciones sociales y culturales que giran en torno al fútbol, y también la lucha de poderes que se crea dentro de la escuela para alcanzar el dominio hegemónico a través de este deporte. Sin embargo, se observó que el fútbol también permitió que algunos niños representaran una masculinidad flexible al combinar elementos hegemónicos y no hegemónicos de masculinidad, aparentemente contradictorios, en la construcción de su identidad. De esta forma, los límites que Connell establece entre las formas hegemónicas y no hegemónicas de masculinidad no siempre estaban claros; por el contrario, algunos niños desplazaron el discurso hegemónico cultural, basado en estructuras binarias, mientras actuaban como cómplices de éste. El objetivo del último estudio es explorar los discursos de género en los que se apoyan los niños y niñas de corta edad cuando discuten sobre los cuentos feministas. En la investigación que se presenta se pone de manifiesto que los niños y niñas a los cinco años de edad ya han adquirido una gran cantidad de conocimiento intertextual que emplean en la interpretación de nuevas narrativas. En este sentido, los niños y niñas con los que se realiza el estudio ya habían aprendido múltiples prácticas discursivas que refuerzan los términos bipolares de masculinidad y feminidad, lo que dificultó el entendimiento de los mensajes de género alternativos que se incluían en el cuento. Con ello, se concluye que la discusión a partir de las narrativas feministas puede ayudar a conocer la percepción de los niños y niñas acerca de los mensajes de género, facilitando, a su vez, la intervención en materia de coeducación a cortas edades. Finalmente, se incluyen posibles líneas de investigación futuras y algunas limitaciones del estudio.
Estudio empírico exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo, basado en el método etnográfico, que tiene como objetivo explorar cómo los niños de entre tres y seis años de edad construyen sus identidades de género a partir de las opciones y oportunidades que les ofrece el contexto escolar. El trabajo de campo se ha llevado a cabo en cuatro centros escolares (tres situados en España y uno en Portugal) y acumula un total de 380 horas de observación participante, recogidas en un diario de campo de 200 páginas de extensión. Este trabajo muestra la configuración de las masculinidades y feminidades en la práctica cotidiana, desde la óptica del detalle. Tomando como referencia el marco postestructuralista feminista, y más específicamente la teoría de las masculinidades de Raewyn Connell y la teoría de la performatividad de Judith Butler, se muestra cómo los escolares de corta edad aprenden las normas de género e incluso disfrutan con ellas. Al mismo tiempo, se pone el acento en las estrategias que los niños y niñas utilizan para transgredir el género, jugando con los diversos discursos de género a los que tienen acceso. Veremos, con ello, que el desarrollo de la identidad de género tiene como resultado, desde la infancia, disposiciones intermedias, amalgamadas y considerablemente contradictorias. Esta Tesis Doctoral se presenta por compendio de publicaciones e incluye tres estudios publicados en revistas científicas. El primer trabajo tiene como finalidad comparar los discursos y patrones de conducta interiorizados por los niños y niñas de primero, segundo y tercero de educación infantil, a través del juego sociodramático, para ver cómo éstos influyen en la construcción de la identidad de género, en función de la variable edad. A través de este estudio se muestra que las conductas de género estereotipadas adquieren mayor peso y consistencia conforme aumenta la edad del alumnado. De modo que cuando el alumnado alcanza los cinco años de edad, ya se ha conformado en el aula un claro sistema jerárquico que otorga cierto estatus a aquellas personas que se ajustan a la masculinidad y feminidad normativa mientras coloca, por otro lado, en la base de la pirámide, a los niños y niñas que no se ajustan a los límites de lo socialmente esperable. El segundo estudio tiene como objetivo estudiar en profundidad el proceso de exclusión, diferenciación y vigilancia que se crea, dentro del contexto escolar, entre las diferentes masculinidades a partir del juego del fútbol. El artículo demuestra que en la construcción de la masculinidad dentro de la escuela el fútbol toma un papel importante. En este sentido, se muestra cómo la práctica futbolística creaba un doble sistema de exclusión. Por una parte, las niñas eran excluidas del campo de fútbol y, por la otra, algunos niños buscaron estrategias para desvincular a los escolares de menor edad. Al mismo tiempo, se creó una clasificación de las diversas masculinidades en función de las destrezas que los niños futbolísticos mostraban para el deporte. Sin embargo, a través de la actividad futbolística algunos niños también encontraron el modo de negociar su masculinidad. Al hilo de esta cuestión, se muestra la lucha de poderes y tensiones que el fútbol provocaba entre el grupo de pares. Al mismo tiempo, este estudio pretende contribuir a la mejora del marco de las masculinidades múltiples de Connell para facilitar su aplicación a la infancia. Para esta investigación, han sido útiles los conceptos de masculinidad hegemónica, masculinidad cómplice y masculinidad subordinada propuestos por Connell porque han permitido explorar la jerarquización que se produce entre las diversas masculinidades a partir de las concepciones sociales y culturales que giran en torno al fútbol, y también la lucha de poderes que se crea dentro de la escuela para alcanzar el dominio hegemónico a través de este deporte. Sin embargo, se observó que el fútbol también permitió que algunos niños representaran una masculinidad flexible al combinar elementos hegemónicos y no hegemónicos de masculinidad, aparentemente contradictorios, en la construcción de su identidad. De esta forma, los límites que Connell establece entre las formas hegemónicas y no hegemónicas de masculinidad no siempre estaban claros; por el contrario, algunos niños desplazaron el discurso hegemónico cultural, basado en estructuras binarias, mientras actuaban como cómplices de éste. El objetivo del último estudio es explorar los discursos de género en los que se apoyan los niños y niñas de corta edad cuando discuten sobre los cuentos feministas. En la investigación que se presenta se pone de manifiesto que los niños y niñas a los cinco años de edad ya han adquirido una gran cantidad de conocimiento intertextual que emplean en la interpretación de nuevas narrativas. En este sentido, los niños y niñas con los que se realiza el estudio ya habían aprendido múltiples prácticas discursivas que refuerzan los términos bipolares de masculinidad y feminidad, lo que dificultó el entendimiento de los mensajes de género alternativos que se incluían en el cuento. Con ello, se concluye que la discusión a partir de las narrativas feministas puede ayudar a conocer la percepción de los niños y niñas acerca de los mensajes de género, facilitando, a su vez, la intervención en materia de coeducación a cortas edades. Finalmente, se incluyen posibles líneas de investigación futuras y algunas limitaciones del estudio.
Leer menos