Mostrar el registro sencillo del ítem
Efectos del programa affective e-learning en el desarrollo de la competencia digital en estudiantes del Grado en Educación Primaria
dc.contributor.author | Pérez García, Álvaro | |
dc.contributor.author | Hernández Sánchez, Alba María | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | p. 147-149 | spa |
dc.identifier.issn | 1699-2105 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 1989-466X (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/208464 | |
dc.identifier.uri | https://revistas.um.es/educatio/article/view/416431 | spa |
dc.description | Título también en inglés | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Monográfico con el título: Las competencias comunicativa y digital en estudiantes de Magisterio | spa |
dc.description | Resumen y palabras clave también en inglés y francés | spa |
dc.description.abstract | Se evalúa la efectividad del Programa Interuniversitario de Especialización en Competencias Comunicativo Digitales, basado en la metodología didáctica de affective e-learning, cuyo objetivo es comprobar el nivel de las competencias comunicativa y digital de estudiantes de magisterio de Educación Primaria en las Facultades de Educación de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Jaén y en la Universidad de Granada. Sobre una muestra de 109 participantes se utiliza un cuestionario ad-hoc, de aplicación pretest y postest, formado por 49 ítems en torno a 3 unidades: competencia comunicativa para crear textos, identidad y huella digital, creación de un blog. Los futuros maestros deben saber utilizar técnicamente las TIC, utilizarlas como recurso didáctico y dominar los contenidos a enseñar a través de ellas. El programa formativo se centra en las dos primeras dimensiones, incidiendo en el conocimiento de recursos y herramientas TIC, que el alumnado ha señalado que su dominio es escaso, y en su uso pedagógico. Los resultados muestran diferencias significativas entre el pretest y el postest en la comprensión y aplicación de habilidades de la competencia digital, en las destrezas de configuración, uso, autonomía, análisis, búsqueda y cumplimiento de estándares. Se concluye que la aplicación de este programa basado en un modelo de affective e-learning, adaptado a los conocimientos previos y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje del grupo de participantes en su formación universitaria, ofrece unos resultados positivos en la mejora de la competencia digital del alumnado de magisterio de Educación Primaria. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2020, v. 38, n. 3 ; p. 129-150 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | nuevas tecnologías | spa |
dc.subject | destreza | spa |
dc.subject | formación de profesores | spa |
dc.subject | estudiante para profesor | spa |
dc.title | Efectos del programa affective e-learning en el desarrollo de la competencia digital en estudiantes del Grado en Educación Primaria | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.6018/educatio.416431 | spa |