El acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en una zona rural del Ecuador
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tendenci ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Tendencias pedagógicas. 2021, n. 37, enero-junio ; p. 31-42Resumen:
Se define el concepto y tipos de acoso escolar en el ámbito educativo con el objetivo de conocer su prevalencia, manifestación y características en estudiantes con necesidades educativas especiales en un entorno rural. Se ha utilizado una muestra de 115 estudiantes y 8 docentes, y dos cuestionarios ad hoc, uno dividido en cuatro apartados: bullying físico, verbal, psicológico y daños a la propiedad, y otro creado para identificar las estrategias docentes para evaluar y trabajar los casos de acoso escolar. Los resultados muestran que los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo y los estudiantes con autismo sufren en mayor medida situaciones de acoso escolar frente a los estudiantes con dificultades del aprendizaje y con trastorno de déficit de atención e hiperactividad que presentan menos porcentaje de situaciones de acoso. Comparando entre centros públicos y privados, en éstos últimos no existe formación de profesores para la identificación, prevención y resolución de conflictos, se comunica en menor medida estas situaciones a las familias y, en líneas generales, se intenta ocultar el problema. Según éstos resultados, queda patente la necesidad de trabajar la cuestión de violencia en las aulas, en particular sobre los colectivos con discapacidad, y con el profesorado de todo tipo de centros educativos para una educación inclusiva de calidad.
Se define el concepto y tipos de acoso escolar en el ámbito educativo con el objetivo de conocer su prevalencia, manifestación y características en estudiantes con necesidades educativas especiales en un entorno rural. Se ha utilizado una muestra de 115 estudiantes y 8 docentes, y dos cuestionarios ad hoc, uno dividido en cuatro apartados: bullying físico, verbal, psicológico y daños a la propiedad, y otro creado para identificar las estrategias docentes para evaluar y trabajar los casos de acoso escolar. Los resultados muestran que los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo y los estudiantes con autismo sufren en mayor medida situaciones de acoso escolar frente a los estudiantes con dificultades del aprendizaje y con trastorno de déficit de atención e hiperactividad que presentan menos porcentaje de situaciones de acoso. Comparando entre centros públicos y privados, en éstos últimos no existe formación de profesores para la identificación, prevención y resolución de conflictos, se comunica en menor medida estas situaciones a las familias y, en líneas generales, se intenta ocultar el problema. Según éstos resultados, queda patente la necesidad de trabajar la cuestión de violencia en las aulas, en particular sobre los colectivos con discapacidad, y con el profesorado de todo tipo de centros educativos para una educación inclusiva de calidad.
Leer menos