Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBlanco González, Alicia
dc.contributor.authorMartínez Navalón, Juan Gabriel
dc.contributor.otherUniversidad Rey Juan Carlos. Escuela Internacional de Doctorado; Calle Quintana, 2; 28008 Madrid; Tel. +34914887056; escueladoctorado@urjc.esspa
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 217-258spa
dc.identifier.urihttps://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/16330/Tesis%20Doctoral%20Juan%20Gabriel%20Mart%c3%adnez%20Naval%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/208133
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral, el autor afirma que uno de los pilares básicos para la competitividad y el crecimiento de un país es la contribución de las universidades al desarrollo del bienestar social y económico a través de la transferencia de conocimiento y la formación de sus estudiantes. Proporcionar a los estudiantes el acceso a un mundo laboral competitivo y exigente es uno de los muchos objetivos a los que se enfrentan las universidades, especialmente las universidades públicas. Sin el cumplimiento de este objetivo las universidades públicas no podrían competir en el mercado. Hasta el momento, la visión de las universidades estaba enfocada a corto plazo, y no se ponía prácticamente ningún énfasis en el servicio, y en el compromiso con sus grupos de interés (stakeholders). La mayoría de stakeholders de las universidades eran considerados básicamente un agente anónimo, pasivo y receptivo a todo lo que la organización transmitiera. Sin embargo, este modelo basado en cuotas de mercado, economías de escala, costes unitarios, etc., no tiene sentido para una institución pública y con vocación social como la universidad pública española. Por ello es necesario analizar aspectos que han permanecido en un segundo plano como, por ejemplo, la lealtad y la satisfacción. En la actualidad las universidades deben aplicar la Teoría del Marketing Relacional, que propone una visión a largo plazo, considerando las necesidades de capital en su gestión. Aplica la teoría del Marketing Relacional, que se basa en aquellas actividades de marketing enfocadas a establecer, desarrollar y mantener con éxito intercambios basados en las relaciones. Destaca, por tanto, no sólo la búsqueda de la satisfacción, confianza, compromiso y lealtad de los stakeholders sino el establecimiento de relaciones a largo plazo y que estás relaciones sean beneficiosas a través de un mutuo intercambio y el cumplimiento de las promesas.spa
dc.format.extent302 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectestructura administrativaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectgestiónspa
dc.titleLa calidad de la relación y la legitimidad organizativa del sistema universitariospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/