Bogotá en una experiencia de gobierno : de dispositivos y estrategias educativas a expresiones, escenarios y rupturas en una propuesta de cultura ciudadana
Full text:
https://revistas.usal.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2012Published in:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2012, v. 18 ; p. 123-139Abstract:
La Bogotá que actualmente se conoce, reconstruida de las cenizas del 9 de abril, se acostumbró durante décadas a vivir de afanes, de temores y de desconfianzas; pero, en especial, en la exclusión. Con la llegada de Antanas Mockus a la alcaldía se rompieron diversos paradigmas: él y su gabinete no provenían de la tradicional casta política, llegaron desde la academia y pretendieron otras relaciones con la ciudadanía. Además, convirtieron la ciudad en espacio de aprendizaje, pues su proyecto de gobierno partió de lo político, pero se sustentó en lo pedagógico y encontró su despliegue en lo comunicativo. Seis prioridades propuestas para una experiencia de gobierno se articularon alrededor de una: la cultura ciudadana. Cultura que debería ser difundida, aprendida y puesta en práctica desde el formar en ciudad, pues así se generaría sentido de pertenencia, se facilitaría la convivencia urbana y se conduciría al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos. En la «gran aula» del alcalde Mockus la ciudadanía pasaría de la apatía a la habitancia. ¿Hasta dónde la pedagogía y la comunicación, como dispositivos no nominados, lograron ir más allá de la rotulación y la indicación y acercaron la cultura ciudadana a la socialización política? La reflexión se vincula con la investigación «Educación superior y formación ciudadana, caso Bogotá» y se compone de cinco apartados.
La Bogotá que actualmente se conoce, reconstruida de las cenizas del 9 de abril, se acostumbró durante décadas a vivir de afanes, de temores y de desconfianzas; pero, en especial, en la exclusión. Con la llegada de Antanas Mockus a la alcaldía se rompieron diversos paradigmas: él y su gabinete no provenían de la tradicional casta política, llegaron desde la academia y pretendieron otras relaciones con la ciudadanía. Además, convirtieron la ciudad en espacio de aprendizaje, pues su proyecto de gobierno partió de lo político, pero se sustentó en lo pedagógico y encontró su despliegue en lo comunicativo. Seis prioridades propuestas para una experiencia de gobierno se articularon alrededor de una: la cultura ciudadana. Cultura que debería ser difundida, aprendida y puesta en práctica desde el formar en ciudad, pues así se generaría sentido de pertenencia, se facilitaría la convivencia urbana y se conduciría al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos. En la «gran aula» del alcalde Mockus la ciudadanía pasaría de la apatía a la habitancia. ¿Hasta dónde la pedagogía y la comunicación, como dispositivos no nominados, lograron ir más allá de la rotulación y la indicación y acercaron la cultura ciudadana a la socialización política? La reflexión se vincula con la investigación «Educación superior y formación ciudadana, caso Bogotá» y se compone de cinco apartados.
Leer menos