Análisis de la práctica de la actividad física, los motivos de práctica y la percepción de la imagen corporal durante la transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria
Full text:
http://hdl.handle.net/10662/6161View/ Open
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2017Abstract:
Investigación centrada en conocer la evolución de la cantidad de actividad física, la regulación de los motivos de práctica y la percepción de la imagen corporal en el paso de sexto de Educación Primaria a primero de Educación Secundaria Obligatoria. Y conocer la influencia del nivel de actividad física, la regulación de las motivaciones y la percepción de la imagen corporal en la intencionalidad de ser físicamente activos en el futuro. El estudio es de tipo transversal y longitudinal utilizando el cuestionario como instrumento de recogida de datos. La muestra total fueron alumnos de centros educativos de Badajoz (n=542). Los resultados indican que el alumnado que está satisfecho con su imagen corporal en ambas etapas (RTC=3.6). Existe asociación significativa entre la imagen corporal y el género (p<.05). Los alumnos activos en Educación Primaria también son activos en Educación Secundaria Obligatoria. Se encontraron asociaciones entre la actividad física y las variables género, nivel de actividad física de los progenitores y nivel de actividad física de los amigos (p<.05). Los alumnos que desean practicar actividad física en el futuro en primaria también lo hacen en secundaria (p<.01). Los alumnos de Educación Primaria muestran puntuaciones más altas que los de Educación Secundaria Obligatoria en la regulación intrínseca-identificada, introyectada y en la desmotivación; observándose algunas diferencias significativas en función de algunas variables socio demográficas y la actividad física familiar y de los iguales (p<.05). El alumnado que está motivado de forma intrínseca-identificada tiene la intención de ser físicamente activos en el futuro
Investigación centrada en conocer la evolución de la cantidad de actividad física, la regulación de los motivos de práctica y la percepción de la imagen corporal en el paso de sexto de Educación Primaria a primero de Educación Secundaria Obligatoria. Y conocer la influencia del nivel de actividad física, la regulación de las motivaciones y la percepción de la imagen corporal en la intencionalidad de ser físicamente activos en el futuro. El estudio es de tipo transversal y longitudinal utilizando el cuestionario como instrumento de recogida de datos. La muestra total fueron alumnos de centros educativos de Badajoz (n=542). Los resultados indican que el alumnado que está satisfecho con su imagen corporal en ambas etapas (RTC=3.6). Existe asociación significativa entre la imagen corporal y el género (p<.05). Los alumnos activos en Educación Primaria también son activos en Educación Secundaria Obligatoria. Se encontraron asociaciones entre la actividad física y las variables género, nivel de actividad física de los progenitores y nivel de actividad física de los amigos (p<.05). Los alumnos que desean practicar actividad física en el futuro en primaria también lo hacen en secundaria (p<.01). Los alumnos de Educación Primaria muestran puntuaciones más altas que los de Educación Secundaria Obligatoria en la regulación intrínseca-identificada, introyectada y en la desmotivación; observándose algunas diferencias significativas en función de algunas variables socio demográficas y la actividad física familiar y de los iguales (p<.05). El alumnado que está motivado de forma intrínseca-identificada tiene la intención de ser físicamente activos en el futuro
Leer menos