Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEcheburúa Odriozola, Enriquespa
dc.date.issued2002spa
dc.identifier.citationp. 403-404spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/20667
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa investigación en psicología clínica, como en el resto de las disciplinas científicas, requiere ser evaluada. En España los profesores universitarios pueden someter a evaluación su actividad investigadora cada seis años a una Agencia Nacional. Una evaluación positiva supone un aumento en el sueldo y, en cierto modo, un reconocimiento intelectual. En este artículo se analizan las ventajas y los inconvenientes del sistema actual de evaluación, así como el papel de las publicaciones nacionales e internacionales. Por último, se plantean algunas sugerencias encaminadas a corregir los fallos actuales.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAnálisis y modificación de conducta. 2002, v. 28, n. 119 ; p. 391-404spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpsicología clínicaspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectinvestigaciónspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleEl sistema de sexenios en la evaluación de la actividad investigadora en el ámbito de la psicología clínica : una primera reflexiónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCLspa
dc.title.journalAnálisis y modificación de conductaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem