Relación entre los distintos contextos educativos entre sí y con la familia, en sujetos con TEA
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10662/9209Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de gradoEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Resumen:
Se alude a los distintos ámbitos en los que sujetos con trastorno del espectro autista se desenvuelven cotidianamente; valorando las funciones que, según marca la legislación, deberían efectuarse entre estos contextos, y comparando estas, con las funciones que en realidad se llevan a cabo. Se ofrece un análisis que describe la realidad de los sujetos y el tipo de relación que mantienen los distintos agentes contextuales que los acontecen entre sí, realizando para ello una observación directa continuada sobre dos niños durante el período de prácticas del Practicum II de la autora; así como una comparación de estas con las establecidas en las distintas leyes de educación españolas como regionales, estudiadas utilizando el método de revisión bibliográfica. Se pretendía saber si los deberes marcados por las leyes estudiadas se llegaban a cumplir en la vida real, o si por el contrario se llevaban a cabo funciones en paralelo, por cada ámbito, a la legislación, no cumpliéndose ninguna de las expuestas en los documentos legislativos; lo que lleva a comprobar que se mezclan las dos posibilidades, cumpliéndose algunas funciones marcadas y actuando en paralelo en otras; dejando datos curiosos como que sea el profesor de apoyo (PT), quien se comunique con la familia y no la tutora
Se alude a los distintos ámbitos en los que sujetos con trastorno del espectro autista se desenvuelven cotidianamente; valorando las funciones que, según marca la legislación, deberían efectuarse entre estos contextos, y comparando estas, con las funciones que en realidad se llevan a cabo. Se ofrece un análisis que describe la realidad de los sujetos y el tipo de relación que mantienen los distintos agentes contextuales que los acontecen entre sí, realizando para ello una observación directa continuada sobre dos niños durante el período de prácticas del Practicum II de la autora; así como una comparación de estas con las establecidas en las distintas leyes de educación españolas como regionales, estudiadas utilizando el método de revisión bibliográfica. Se pretendía saber si los deberes marcados por las leyes estudiadas se llegaban a cumplir en la vida real, o si por el contrario se llevaban a cabo funciones en paralelo, por cada ámbito, a la legislación, no cumpliéndose ninguna de las expuestas en los documentos legislativos; lo que lleva a comprobar que se mezclan las dos posibilidades, cumpliéndose algunas funciones marcadas y actuando en paralelo en otras; dejando datos curiosos como que sea el profesor de apoyo (PT), quien se comunique con la familia y no la tutora
Leer menos