Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez Álvarez, Isabel
dc.contributor.authorLlamas Salguero, Fátima
dc.contributor.authorLópez Fernández, Verónica
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 235-237spa
dc.identifier.issn2172-7775spa
dc.identifier.urihttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/8534spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/206028
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza la relación entre diferentes aspectos neuropsicológicos y educativos como son el rendimiento académico, las competencias, la comprensión lectora, la empatía, la creatividad y el autoconcepto. Se estudia la relación entre las variables neurocognitivas y socioemocionales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Participaron 82 alumnos/as, 42 niños y 40 niñas mujeres, de tercero de Educación Primaria de un colegio concertado de Ávila (España). Como instrumentos y materiales se analizan el rendimiento académico, la prueba de evaluación individual, subpruebas y temporalización de la evaluación individualizada, BES-A (Escala de empatía básica abreviada), CREA (Inteligencia Creativa) y un cuestionario de autoconcepto. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de estudio recurriendo al cálculo de la media y la desviación típica. Posteriormente, se calcularon las correlaciones entre variables a través del índice de correlación de Pearson. Finalmente, para la comparación entre grupos se realizaron ANOVA de un factor. Entre los resultados se encontraron relaciones entre el rendimiento, las competencias y la comprensión lectora, entre la calificación de la asignatura de Matemáticas y el nivel de empatía cognitiva, y el autoconcepto, y entre la creatividad y la competencia matemática y la comprensión lectora crítica. Al comparar alumnos con rendimiento medio y alto se encontraron diferencias en su nivel de comprensión lectora y autoconcepto. Los alumnos con baja y alta creatividad difieren en su nivel de competencia matemática. La necesidad de diseñar programas de intervención neuropsicológicos que trabajen de manera conjunta todas estas variables, en aras de lograr un desarrollo integral de nuestros alumnos, tanto en aspectos cognitivos, como emocionales y sociales.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista Fuentes. 2020, v. 22, n. 2 ; p. 224-237spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectlecturaspa
dc.subjectcreatividadspa
dc.subjectempatíaspa
dc.subjectautoestimaspa
dc.subjectdesarrollo del niñospa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleRelación entre aspectos neuropsicológicos cognitivos y socioemocionales en alumnos de educación primariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalRevista Fuentesspa
dc.identifier.doi10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.08spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International