Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández-Salinero Miguel, Carolina
dc.contributor.authorLoro Fernández, Francisco
dc.contributor.otherUniversidad Complutense. Facultad de Ciencias de la Educación; Departamento de Teoría e Historia de la Educación; Ed. La Almudena, c/ Rector Royo Villanova s/n; 28040 Madrid; Tel. +34913946260; asanchezrojo@ucm.esspa
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 332-358spa
dc.identifier.urihttps://eprints.ucm.es/59482/1/T41818.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/205856
dc.description.abstractEl autor afronta el reto que suponen los procesos de globalización, al ir incorporando una serie de cambios en la sociedad que requieren una respuesta educativa que prepare a las futuras generaciones para reorientar este proceso hacia contextos más justos, sostenibles e inclusivos. Una línea prioritaria de la Década de la educación para el desarrollo sostenible en 2014 es integrar prácticas de sostenibilidad en contextos pedagógicos. En 2001, el Libro Verde para el fomento de un marco europeo para la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), propuso la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Esta necesidad de un compromiso con la sostenibilidad desde el sector de las organizaciones ha supuesto un amplio desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa en el contexto europeo y de nuestro país. La estrategia Europa 2020 invita a los Estados miembros para que apoyen a los centros educativos en la integración de la responsabilidad social de las empresas, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable en los programas educativos pertinentes. Por todo ello, el autora considera necesario abordar la gestión de un modelo de Responsabilidad Social de Centro Educativo (RESCED), que debe suponer una respuesta institucional, corresponsable y ejemplarizante, que atiende los retos que en materia económica, social y medioambiental se producen en nuestro entorno, orientándose a la construcción de indicadores considerados como referentes, en consonancia con sus grupos de interés y con las finalidades de su proyecto educativo. Así que el autor propone, a este respecto, un diagnóstico de aspectos materiales, utilizando como herramienta la promovida por la organización no gubernamental Global Reporting Initiative (GRI) en su cuarta versión (GRI4), adaptando sus 150 indicadores al contexto del centro educativo, con un enfoque metodológico basado en el análisis bibliográfico-documental y en el juicio de expertos de diferentes sectores (universitario, centros educativos, organizaciones o fundaciones de la sociedad civil). El objetivo fundamental del trabajo, por consiguiente, la presentación de una propuesta de instrumento idóneo de medida de la Responsabilidad Social de Centro Educativo (RESCED), que identifique y evalúe el comportamiento de los centros socialmente responsables.spa
dc.format.extent439 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectresponsabilidadspa
dc.subjectpolítica socialspa
dc.subjectadministración públicaspa
dc.subjectcentro de enseñanzaspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.titleLa gestión de la responsabilidad social del centro educativo (RESCED) como instrumento para el desarrollo de la sostenibilidad en un entorno globalizado. Propuesta de un modelospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem