Estudio de las actitudes hacia la estadística en alumnos universitarios
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Abstract:
La autora plantea el trabajo en torno a las actitudes hacia la estadística en alumnos universitarios. Las actitudes son una agrupación de tendencias inferidas que dirigen las acciones personales del sujeto. Surgen en edades tempranas, y aunque tienden a ser favorables en un principio, pueden evolucionar en forma negativa a medida que pasan los años y se ven influenciadas por la experiencia. En un mundo cada vez más globalizado, digitalizado y cargado de datos los trabajos de futuro estarán basados en el análisis de los datos y de la información que cada vez es más numerosa, es por ello que resulta fundamental procurar que el alumnado no solo se interese por aprender y estudiar la estadística sino que también desarrolle unas actitudes favorables que les permitan acercarse a esta importante materia con agrado, considerándola útil para su futuro y, de esta forma, consigan un buen rendimiento académico y profesional en este campo de estudio. Por una parte, la autora busca describir las actitudes hacia la estadística y sus relaciones con otras variables mediante la realización de perfiles de estudiantes universitarios españoles y peruanos. En segundo lugar, analiza cuáles de las dimensiones que componen la actitud son predictoras de la nota esperada y en tercer lugar se estudian las diferencias en las actitudes hacia la estadística de acuerdo al género y al grado en la muestra de Perú. En cuanto a los resultados, la autora ha identificado cuatro perfiles de alumnos bien diferenciados y validados tanto en la muestra de España como en la del Perú. Los perfiles son diferentes en los dos países por lo que se hace una comparación de forma descriptiva y desde una perspectiva socio-cultural. Finalmente, presenta una discusión, conclusiones y prospectiva en la que se analizan las características de los cuatro grupos encontrados con los grupos hallados previamente en la literatura científica, también se comentan las diferencias entre clusteres en ambos países que, al ser de carácter descriptivo y exploratorio se comentan en función de las características socio-demográficas propias de la cultura. De igual forma se comparan los demás resultados con la literatura previa ofreciendo posibles explicaciones a los mismos y se presentan las principales conclusiones de la investigación.
La autora plantea el trabajo en torno a las actitudes hacia la estadística en alumnos universitarios. Las actitudes son una agrupación de tendencias inferidas que dirigen las acciones personales del sujeto. Surgen en edades tempranas, y aunque tienden a ser favorables en un principio, pueden evolucionar en forma negativa a medida que pasan los años y se ven influenciadas por la experiencia. En un mundo cada vez más globalizado, digitalizado y cargado de datos los trabajos de futuro estarán basados en el análisis de los datos y de la información que cada vez es más numerosa, es por ello que resulta fundamental procurar que el alumnado no solo se interese por aprender y estudiar la estadística sino que también desarrolle unas actitudes favorables que les permitan acercarse a esta importante materia con agrado, considerándola útil para su futuro y, de esta forma, consigan un buen rendimiento académico y profesional en este campo de estudio. Por una parte, la autora busca describir las actitudes hacia la estadística y sus relaciones con otras variables mediante la realización de perfiles de estudiantes universitarios españoles y peruanos. En segundo lugar, analiza cuáles de las dimensiones que componen la actitud son predictoras de la nota esperada y en tercer lugar se estudian las diferencias en las actitudes hacia la estadística de acuerdo al género y al grado en la muestra de Perú. En cuanto a los resultados, la autora ha identificado cuatro perfiles de alumnos bien diferenciados y validados tanto en la muestra de España como en la del Perú. Los perfiles son diferentes en los dos países por lo que se hace una comparación de forma descriptiva y desde una perspectiva socio-cultural. Finalmente, presenta una discusión, conclusiones y prospectiva en la que se analizan las características de los cuatro grupos encontrados con los grupos hallados previamente en la literatura científica, también se comentan las diferencias entre clusteres en ambos países que, al ser de carácter descriptivo y exploratorio se comentan en función de las características socio-demográficas propias de la cultura. De igual forma se comparan los demás resultados con la literatura previa ofreciendo posibles explicaciones a los mismos y se presentan las principales conclusiones de la investigación.
Leer menos