Problemas de sumar y restar en los Cuadernos Rubio (España)
Texto completo:
https://revistas.usal.es/index.p ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2020, n. 39 ; p. 111-136Resumen:
Los cuadernos Rubio de aritmética han sido ampliamente utilizados en España para el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas desde su aparición en 1959. En el trabajo se han identificado seis épocas en la edición de estos cuadernos y se estudian los problemas de sumar y restar que proponen; para ello, se utilizan las categorías formuladas por G. Vergnaud para el campo conceptual de las estructuras aditivas. Se analizan cuadernos de problemas de la edición de 1978 (época 2), tanto los problemas verbales como los gráficos, constatando que son de los tres primeros tipos, entre los seis formulados por Vergnaud. Se estudia la evolución de estos cuadernos hasta los que se comercializan actualmente: hay continuidad en los problemas propuestos y los cambios, aparte de los producidos para adaptarlos al cambio de moneda al euro, afectan al diseño, no al contenido.
Los cuadernos Rubio de aritmética han sido ampliamente utilizados en España para el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas desde su aparición en 1959. En el trabajo se han identificado seis épocas en la edición de estos cuadernos y se estudian los problemas de sumar y restar que proponen; para ello, se utilizan las categorías formuladas por G. Vergnaud para el campo conceptual de las estructuras aditivas. Se analizan cuadernos de problemas de la edición de 1978 (época 2), tanto los problemas verbales como los gráficos, constatando que son de los tres primeros tipos, entre los seis formulados por Vergnaud. Se estudia la evolución de estos cuadernos hasta los que se comercializan actualmente: hay continuidad en los problemas propuestos y los cambios, aparte de los producidos para adaptarlos al cambio de moneda al euro, afectan al diseño, no al contenido.
Leer menos