Hábitos alimentarios y composición corporal de los estudiantes de cultura física, deporte y recreación durante las cohortes 2017 I al 2019 II
Full text:
https://revistas.uva.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2020Published in:
Ágora para la educación física y el deporte. 2020, vol. 22. p. 403-413Abstract:
En la etapa universitaria se presenta un cambio en hábitos de vida y, en la mayoría de casos, las conductas adquiridas en esta época se mantienen en edad adulta. Por ello, el objetivo fue identificar la relación entre la composición corporal y el consumo de alimentos ricos en fibra y grasa, entre los estudiantes de cultura física, deporte y recreación en Bogotá, Colombia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. Se tomó una muestra de 91 estudiantes y se evalúo su composición corporal. A su vez, se les aplicó un cuestionario de alimentos. Los resultados indicaron un porcentaje graso óptimo y un indice de masa corporal (IMC) y grasa visceral dentro del rango saludable. El promedio de puntuación para la ingesta de grasa de 22.2 reveló un consumo moderado de grasa. Con relación al consumo de fibra la puntuación fue baja. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la composición corporal y el consumo de alimentos. Así pues, se sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras; y disminuir la ingesta de alimentos fritos y comidas rápidas, ya que, como futuros profesionales que tienen que promover hábitos de vida saludable, deben también adquirir estos hábitos en el ámbito personal.
En la etapa universitaria se presenta un cambio en hábitos de vida y, en la mayoría de casos, las conductas adquiridas en esta época se mantienen en edad adulta. Por ello, el objetivo fue identificar la relación entre la composición corporal y el consumo de alimentos ricos en fibra y grasa, entre los estudiantes de cultura física, deporte y recreación en Bogotá, Colombia. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. Se tomó una muestra de 91 estudiantes y se evalúo su composición corporal. A su vez, se les aplicó un cuestionario de alimentos. Los resultados indicaron un porcentaje graso óptimo y un indice de masa corporal (IMC) y grasa visceral dentro del rango saludable. El promedio de puntuación para la ingesta de grasa de 22.2 reveló un consumo moderado de grasa. Con relación al consumo de fibra la puntuación fue baja. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la composición corporal y el consumo de alimentos. Así pues, se sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras; y disminuir la ingesta de alimentos fritos y comidas rápidas, ya que, como futuros profesionales que tienen que promover hábitos de vida saludable, deben también adquirir estos hábitos en el ámbito personal.
Leer menos