Evaluar prácticas innovadoras en la enseñanza universitaria : validación de instrumento
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 24, n. 1 ; p. 69-91Resumen:
Se describe el proceso de diseño y validación de un cuestionario que mide y analiza el nivel de preferencia y utilidad que atribuyen los estudiantes universitarios que cursan asignaturas mediante el desarrollo de propuestas alternativas innovadoras a través de Trabajo por Proyectos e Investigación (PTI), basados en una dinámica de aula invertida, activa y cooperativa, una evaluación formativa que tiene en cuenta tanto el proceso como el resultado utilizando rúbricas que asignan valoración en distintos niveles de logro, materiales diversos y plurales o el seguimiento progresivo de las producciones mediante carpetas de aprendizaje, entre otros. A través de un diseño metodológico de tipo encuesta (descriptivo y transversal), el instrumento se articula en 46 ítems que se agrupan en cinco categorías de doble respuesta ¿preferencia estudiante y preferencia profesorado-, analizadas a partir de la aplicación a 640 estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos ofrecen cualidades psicométricas satisfactorias del instrumento que permiten considerar su utilización para medir la preferencia y utilidad de los factores asociados a los procesos de cambio mediante innovaciones en la enseñanza universitaria, señalando la coherencia en los dos niveles de preferencia y se define la tendencia de la respuesta. Se aportan referencias fiables sobre la propuesta de innovación docente, mostrando la eficacia y utilidad para el aprendizaje que el alumnado asigna a distintos aspectos desarrollados durante el proyecto respecto a estrategias utilizadas, material o recursos, tipo de apoyos, evaluación y rendimientos. En este sentido, sirven para corregir determinadas propuestas educativas y mejorar modelos para seguir avanzando en planteamientos alternativos. De ahí, que esta investigación, ayude a entender y transformar las prácticas transformadoras en la universidad.
Se describe el proceso de diseño y validación de un cuestionario que mide y analiza el nivel de preferencia y utilidad que atribuyen los estudiantes universitarios que cursan asignaturas mediante el desarrollo de propuestas alternativas innovadoras a través de Trabajo por Proyectos e Investigación (PTI), basados en una dinámica de aula invertida, activa y cooperativa, una evaluación formativa que tiene en cuenta tanto el proceso como el resultado utilizando rúbricas que asignan valoración en distintos niveles de logro, materiales diversos y plurales o el seguimiento progresivo de las producciones mediante carpetas de aprendizaje, entre otros. A través de un diseño metodológico de tipo encuesta (descriptivo y transversal), el instrumento se articula en 46 ítems que se agrupan en cinco categorías de doble respuesta ¿preferencia estudiante y preferencia profesorado-, analizadas a partir de la aplicación a 640 estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos ofrecen cualidades psicométricas satisfactorias del instrumento que permiten considerar su utilización para medir la preferencia y utilidad de los factores asociados a los procesos de cambio mediante innovaciones en la enseñanza universitaria, señalando la coherencia en los dos niveles de preferencia y se define la tendencia de la respuesta. Se aportan referencias fiables sobre la propuesta de innovación docente, mostrando la eficacia y utilidad para el aprendizaje que el alumnado asigna a distintos aspectos desarrollados durante el proyecto respecto a estrategias utilizadas, material o recursos, tipo de apoyos, evaluación y rendimientos. En este sentido, sirven para corregir determinadas propuestas educativas y mejorar modelos para seguir avanzando en planteamientos alternativos. De ahí, que esta investigación, ayude a entender y transformar las prácticas transformadoras en la universidad.
Leer menos