Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Estrada, Jesús Franciscospa
dc.contributor.authorAmado Señarís, Santiagospa
dc.contributor.authorBandera Bandera, Eresvitaspa
dc.contributor.authorÁlvarez Llera, M. A.spa
dc.contributor.authorDíaz Borro, L. M.spa
dc.contributor.otherCalle Magnus Blikstad, 58; 33207; 985.34.21.00;spa
dc.date.issued1987spa
dc.identifier.citationBibliografíaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/2048
dc.description.abstractElaborar una unidad en la que se integren los contenidos fundamentales del tema de vegetación dentro de la asignatura de las Ciencias Naturales. Diseñar y elaborar unos materiales didácticos aplicables al aula, procurando ofrecer unos contenidos acabados y a la vez optativos para el profesorado según su situación. Conseguir unos objetivos interdisciplinares. Plantear una metodología activa. Elaboración de nuevos materiales para la utilización de enseñantes, adaptados a los nuevos presupuestos de la Reforma. En esta investigación se parte de los presupuestos didácticos, objetivos, contenidos de la Reforma y se utiliza la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel para secuencializar y estructurar los contenidos. Los contenidos tratados fueron: adaptación; la diversidad como resultado de la adaptación; clasificación de las plantas necesaria para conocer su diversidad; el ecosistema como resultado de un equilibrio dinámico; la influencia del hombre en el ecosistema, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se propone la utilización de diferentes materiales para el desarrollo del tema: fotografías, lecturas, mapas, guías de plantas, disecciones, salidas al campo, observaciones, etc. En esta investigación se da una explicación detallada de los contenidos que forman la unidad didáctica y se describen las actividades y materiales, necesarios para la puesta en marcha de la misma. No se recoge la aplicación de la unidad didáctica en el aula, por lo que se ofrecen fundamentalmente el material y las actividades de referencia, ya expuestos. En la parte final se dan los criterios necesarios para la preparación de salidas al campo: uso del cuaderno de campo, mapa topográfico, brújula, orientación, croquis, observación, toma de medidas, dibujos de plantas y animales.spa
dc.format.extent118 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectciencias de la naturalezaspa
dc.subjectbotánicaspa
dc.subjectplantaspa
dc.subjectprograma de enseñanzaspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectmedios audiovisualesspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.titleLa vegetación en Asturias : unidad de ciencias experimentales aplicable al Ciclo Superior de la EGB y al primer curso de la Reforma de las Enseñanzas Mediasspa
dc.typeInformespa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem