Materialidad y prácticas educativas en la escuela infantil con niños/as entre 1-2 años : una aproximación cultural, semiótica y pragmática
Full text:
https://repositorio.uam.es/bitst ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Abstract:
La autora parte de un hecho incontestable: el número de niños/as de 1 a 2 años que asisten a instituciones educativas se ha incrementado mundialmente, siendo de un 51.2% en la Comunidad de Madrid. Esta etapa educativa no ha estado exenta de las controversias de las demás: tensiones en el ámbito político, práctico, teórico e investigativo, y que parten también de las concepciones que se tienen sobre el niño/a, la escuela infantil y a la naturaleza de sus prácticas. La autora ve el reflejo de estas dificultades en la literatura científica, en donde los estudios sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en estas edades ocupan un lugar marginal, aunque creciente. Por tanto, como objetivo de la investigación persigue situar en el centro de análisis las interacciones entre los niños/as, el maestro/a y la materialidad en la situación educativa, teniendo en consideración componentes histórico-culturales, pragmáticos, semióticos y de desarrollo. El trabajo recoge prácticas de campo consistentes en la exploración de las características de las situaciones educativas sobre niños/as de entre 1 y 2 años en tres escuelas infantiles públicas de la Comunidad de Madrid. Por ello, visitó cada escuela una vez al mes y recogió en video su experiencia. Con ellos pudo identificar tipos de situaciones educativas (semiestructurada, estructurada (la más común en las tres escuelas) y dirigida), y analizar el nivel de control del maestro/a y de apertura de espacios para la participación de los niños/as en la construcción y negociación de las reglas actividad. Por otra parte, el trabajo también analiza la dinámica grupal de mediación del maestro/a identificando su orientación, estrategias de mediación y los sistemas semióticos empleados, haciendo especial énfasis en el rol de la materialidad. Por último, la autora interpreta los contenidos y formas de mediación de los maestros/as como discursos culturales que se actualizan en práctica educativa. La autora propone que se instaure una zona de desarrollo proximal desde donde se gestione en el proceso de construir entre los niños/as y el maestro/a una definición conjunta de actividad, que requiere la elaboración y negociación de acuerdos sobre los usos de la materialidad, a partir de la propuesta específica del maestro/a. De esa manera, se introduce una importante tensión para el desarrollo, debido a la necesidad de cada niño/a de asumir una posición intersubjetiva y de desplegar los diferentes sistemas de signos (en desarrollo), con el objetivo de explorar la intencionalidad del otro, de comunicar la propia, así como construir acuerdos acerca de la propia participación y la de los otros. En resumen, se trata de asumir que este no es un proceso unidireccional (de transmisión de significados del maestro/a a los niños/as, quienes se limitan a apropiarse de ellos), sino que son los niños/as quienes construyen definiciones, dentro de las posibilidades delimitadas por el maestro/a, con lo que se reconoce su estatus como constructores y transformadores culturales.
La autora parte de un hecho incontestable: el número de niños/as de 1 a 2 años que asisten a instituciones educativas se ha incrementado mundialmente, siendo de un 51.2% en la Comunidad de Madrid. Esta etapa educativa no ha estado exenta de las controversias de las demás: tensiones en el ámbito político, práctico, teórico e investigativo, y que parten también de las concepciones que se tienen sobre el niño/a, la escuela infantil y a la naturaleza de sus prácticas. La autora ve el reflejo de estas dificultades en la literatura científica, en donde los estudios sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en estas edades ocupan un lugar marginal, aunque creciente. Por tanto, como objetivo de la investigación persigue situar en el centro de análisis las interacciones entre los niños/as, el maestro/a y la materialidad en la situación educativa, teniendo en consideración componentes histórico-culturales, pragmáticos, semióticos y de desarrollo. El trabajo recoge prácticas de campo consistentes en la exploración de las características de las situaciones educativas sobre niños/as de entre 1 y 2 años en tres escuelas infantiles públicas de la Comunidad de Madrid. Por ello, visitó cada escuela una vez al mes y recogió en video su experiencia. Con ellos pudo identificar tipos de situaciones educativas (semiestructurada, estructurada (la más común en las tres escuelas) y dirigida), y analizar el nivel de control del maestro/a y de apertura de espacios para la participación de los niños/as en la construcción y negociación de las reglas actividad. Por otra parte, el trabajo también analiza la dinámica grupal de mediación del maestro/a identificando su orientación, estrategias de mediación y los sistemas semióticos empleados, haciendo especial énfasis en el rol de la materialidad. Por último, la autora interpreta los contenidos y formas de mediación de los maestros/as como discursos culturales que se actualizan en práctica educativa. La autora propone que se instaure una zona de desarrollo proximal desde donde se gestione en el proceso de construir entre los niños/as y el maestro/a una definición conjunta de actividad, que requiere la elaboración y negociación de acuerdos sobre los usos de la materialidad, a partir de la propuesta específica del maestro/a. De esa manera, se introduce una importante tensión para el desarrollo, debido a la necesidad de cada niño/a de asumir una posición intersubjetiva y de desplegar los diferentes sistemas de signos (en desarrollo), con el objetivo de explorar la intencionalidad del otro, de comunicar la propia, así como construir acuerdos acerca de la propia participación y la de los otros. En resumen, se trata de asumir que este no es un proceso unidireccional (de transmisión de significados del maestro/a a los niños/as, quienes se limitan a apropiarse de ellos), sino que son los niños/as quienes construyen definiciones, dentro de las posibilidades delimitadas por el maestro/a, con lo que se reconoce su estatus como constructores y transformadores culturales.
Leer menos