Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalderón Soto, Maribel
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 218-222spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/203106
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/14075/pdfspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras en inglés y españolspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa formación de profesores está en el centro de las políticas públicas orientadas a la generación de oportunidades de educación de calidad para niños y niñas. Un aspecto fundamental en Chile es el monitoreo de la formación universitaria mediante el mecanismo de acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía. Otro aspecto relevante es la incorporación de los estudiantes de manera temprana y progresiva a los centros educativos escolares. Este escenario organizado por universidades y establecimientos educativos tensiona la dinámica de aprendizaje habitual del estudiante y lo sitúa en un espacio de transición, no siempre clara para los actores involucrados. Se indagó respecto a cómo estudiantes, profesores guías y supervisores representan las experiencias de formación mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas a 11 profesores guía, 2 supervisores y 21 estudiantes de distintos niveles de formación de las Carreras de Pedagogía Básica y de Educación de Párvulos de una universidad privada. Estas fueron registradas en audio, transcritas y analizadas mediante teoría fundamentadas, asistido con el software Atlas Ti, versión 8. Los resultados dan cuenta que si bien las prácticas se realizan de manera progresiva la distancia entre la tarea prescrita y la tarea real aún es demasiado amplia. Se plantea que si bien las directrices de las políticas públicas orientan a una vinculación más temprana entre profesores en formación con la realidad educativa parece adecuada, esta no alcanza una integración adecuada entre las instituciones educativas responsables de generar oportunidades favorecedoras de interacciones de calidad para el futuro desempeño de los estudiantes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2020, v. 24, n. 2 ; p. 202-222spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectprofesor en prácticasspa
dc.subjectChilespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.titleDesafíos para el aprendizaje en las prácticas progresivas en la formación de profesores : una aproximación cualitativa en una universidad chilenaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v24i2.14075spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem