Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlonso Ruiz, Rosa Ana
dc.contributor.authorSáenz de Jubera Ocón, María Magdalena
dc.contributor.authorSanz Arazuri, Eva
dc.date.issued2020
dc.identifier.issn2174-0909 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/202925
dc.identifier.urihttps://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2020/09/REP277_ESP-ENG_ALONSO.pdf
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: Dominio del tiempo y desarrollo personal y socialspa
dc.description.abstractEl incremento del bienestar y la esperanza de vida ha contribuido al aumento y fortalecimiento de las relaciones entre abuelos y nietos. Relaciones que se han visto puestas en cuarentena como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19. Se analiza la frecuencia y el período de los tiempos de ocio compartidos entre estas dos generaciones familiares antes de la pandemia y la percepción que tienen los niños del desarrollo personal que producen esos momentos disfrutados con sus abuelos. Participaron en esta investigación 1080 niños y niñas de entre 6 y 12 años, 53.61 % mujeres (N = 579) y 46.38 % hombres (N = 501) residentes en Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, La Rioja, Burgos o Palencia. Las variables contempladas son: año de nacimiento y género de los encuestados, frecuencia con que se comparte ocio con abuelos, y motivos de ese ocio compartido. Un 99.16 % de niños compartían tiempos de ocio con sus abuelos. El 96.18 % todas las semanas. El 53.71 % identificaron como una de las principales razones para vivenciar tiempos de ocio intergeneracional familiar los aprendizajes que sus abuelos les transmitían. Un 26.75 % percibieron como razón importante el desarrollo personal que ellos procuraban a sus abuelos en esos tiempos de ocio compartidos. Se observaron diferencias significativas en función del año de nacimiento y género de los nietos y del género y parentesco de los abuelos. Se resalta el gran peso de los tiempos de ocio compartidos entre abuelos y nietos en la cotidianidad familiar y cómo los niños eran conscientes del desarrollo personal que procuraban esos tiempos compartidos. Se aboga por que las políticas de intervención social y familiar estén orientadas a facilitar, estimular y reconstruir tiempos compartidos entre abuelos y nietos que procuren desarrollo personal bidireccional entre ambas generacionesspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de pedagogía. 2020, vol. 78, n. 277, septiembre-octubre ; p. 415-433spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectrelación niño-adultospa
dc.subjectabuelosspa
dc.subjectrelaciones interpersonalesspa
dc.subjectociospa
dc.titleTiempos compartidos entre abuelos y nietos, tiempos de desarrollo personalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.audienceFamiliasspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5-3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@educacion.gob.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalRevista española de pedagogíaspa
dc.identifier.doi10.22550/REP78-3-2020-01spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International