Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Torre, José Leopoldo
dc.contributor.authorÁlvarez Estrada, Alba
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela, s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103227; Fax +34985103226; dpto.cceducacion@uniovi.esspa
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 75-76spa
dc.identifier.urihttp://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/28262spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/202184
dc.descriptionMáster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo)spa
dc.description.abstractMemoria de las experiencias y observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene una propuesta de programación de Lengua castellana y Literatura de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un proyecto de innovación educativa relacionado con dicha programación. Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. La innovación, que se realizará a lo largo de un curso escolar, afectará a la materia de Literatura. Se plantea para ser llevada a cabo en los grupos de 3º de ESO y 1º de Bachillerato, puesto que en ambos niveles educativos el alumnado comparte el mismo grado de desmotivación hacia la literatura no contemporánea. El proyecto trata de identificar las condiciones que impiden a los alumnos tener sensibilidad para interrelacionar manifestaciones culturales de las distintas épocas. Consiste en realizar un cambio metodológico desde el enfoque ¿tradicional¿ hacia el enfoque comunicativo, entendiendo este desde la participación de los alumnos y su propia implicación en el aprendizaje. Se propone, pues, un cambio en los procedimientos didácticos: se trata de reconectar con la sensibilidad de los alumnos para relacionar manifestaciones culturales de ahora y de antes, integrando artes y productos culturales de índole muy variada y enseñando así ¿literatura para la vida¿. Para ello, se utilizan documentos accesibles con las nuevas tecnologías: vídeo, audio, Internet, adaptados a las necesidades de los estudiantes mediante la realización comunicativa y cultural del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo final es motivar a los alumnos hacia el estudio de la Literatura, interrelacionando esta materia con otras artes y manifestaciones culturales de su gusto.spa
dc.format.extent76 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectliteraturaspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectsecundaria segundo ciclospa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectsuperior segundo ciclospa
dc.subject.otherIES Universidad Laboral (Gijón)spa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleDi-versiones literarias : programación didáctica para 3º de ESOspa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España