El cisne y la cruz : Rubén Darío y el modernismo religioso
Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2008Published in:
Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español : temas de Lengua y Literatura. 2008 ; p. 41-56Abstract:
Se analizan las correlaciones de la literatura hispánica de finales del siglo XIX, y en particular de Rubén Darío, con el modernismo teológico de autores de esa época. Visto el modernismo como movimiento, época, actitud cultural o existencial, subproducto socioeconómico, momento de crisis o forma de inserción en un ámbito geopolítico más amplio y hegemónico, la variedad de alcances y características que se le han asignado ejemplifican la perspectiva antiesencialista de la crítica posmoderna, y muestran que cada una de esas descripciones dependen en gran medida de la formación intelectual o experiencia biográfica de cada crítico. A pesar de la ingente bibliografía existente, su problemática y contenidos distan de estar completamente explicados. Quedan pendientes sistematizaciones sobre su antropología, sus heterogéneas correlaciones con los diferentes regímenes políticos o su recepción entre el público no especializado.
Se analizan las correlaciones de la literatura hispánica de finales del siglo XIX, y en particular de Rubén Darío, con el modernismo teológico de autores de esa época. Visto el modernismo como movimiento, época, actitud cultural o existencial, subproducto socioeconómico, momento de crisis o forma de inserción en un ámbito geopolítico más amplio y hegemónico, la variedad de alcances y características que se le han asignado ejemplifican la perspectiva antiesencialista de la crítica posmoderna, y muestran que cada una de esas descripciones dependen en gran medida de la formación intelectual o experiencia biográfica de cada crítico. A pesar de la ingente bibliografía existente, su problemática y contenidos distan de estar completamente explicados. Quedan pendientes sistematizaciones sobre su antropología, sus heterogéneas correlaciones con los diferentes regímenes políticos o su recepción entre el público no especializado.
Leer menos