La recepción contemporánea de los clásicos (una introducción didáctica)
Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2008Published in:
Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español : temas de Lengua y Literatura. 2008 ; p. 17-39Abstract:
Se reflexiona sobre la trayectoria del Teatro Clásico Español a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Inseparables del acontecer histórico, los clásicos han sido víctimas de las vicisitudes políticas. Han sido considerados reaccionarios y revolucionarios por igual; de sus obras se han hecho versiones monárquicas y prorrepublicanas; franquistas y comunistas; se les han tomado como defensores de la religión católica y, al mismo tiempo, portavoces de propuestas heterodoxas y transgresoras. Sus textos siguen lanzando continuas llamadas y profundos interrogantes. Se hace una división en cuatro etapas: de 1898 a 1927: los clásicos cuestionados; de 1927 a 1936: los clásicos a la vanguardia; de 1939 a 1975: el franquismo; de 1981 a principios del siglo XXI: clásicos sin complejos.
Se reflexiona sobre la trayectoria del Teatro Clásico Español a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Inseparables del acontecer histórico, los clásicos han sido víctimas de las vicisitudes políticas. Han sido considerados reaccionarios y revolucionarios por igual; de sus obras se han hecho versiones monárquicas y prorrepublicanas; franquistas y comunistas; se les han tomado como defensores de la religión católica y, al mismo tiempo, portavoces de propuestas heterodoxas y transgresoras. Sus textos siguen lanzando continuas llamadas y profundos interrogantes. Se hace una división en cuatro etapas: de 1898 a 1927: los clásicos cuestionados; de 1927 a 1936: los clásicos a la vanguardia; de 1939 a 1975: el franquismo; de 1981 a principios del siglo XXI: clásicos sin complejos.
Leer menos