Predación en la amazonía brasileña y agenda 21
Texto completo:
https://previa.uclm.es/ab/educac ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1995Publicado en:
Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 1995, n. 10 ; p. 51-60Resumen:
Se analiza cómo el Estado brasileño, impulsor de la colonización de la amazonía a través de una planificación mal concebida, junto a la incorporación de las multinacionales, han transformado su sistema natural productivo en otro artificial improductivo. También se analiza cómo la crisis se ha encargado de hacer disfuncionales los proyectos convirtiendo el proceso en despilfarrador; cómo la dinámica real de asentamientos ha evolucionado al margen de la institucional y cómo los ocupas y la eclosión de las ciudades han proliferado hasta convertir el fenómeno colonizador en puramente especulativo. Se hace ver cómo la ocupación, predatoria, es inadecuada pero también necesaria para el Estado. Pero la política estatal contraria a las estrategias globales sobre biodiversidad. Concluyendo en que la dejadez y la necesidad serán causas explicativas de la inaplicabilidad de contenidos de la Agenda 21 aprobada en la Cumbre de la Tierra de 1992.
Se analiza cómo el Estado brasileño, impulsor de la colonización de la amazonía a través de una planificación mal concebida, junto a la incorporación de las multinacionales, han transformado su sistema natural productivo en otro artificial improductivo. También se analiza cómo la crisis se ha encargado de hacer disfuncionales los proyectos convirtiendo el proceso en despilfarrador; cómo la dinámica real de asentamientos ha evolucionado al margen de la institucional y cómo los ocupas y la eclosión de las ciudades han proliferado hasta convertir el fenómeno colonizador en puramente especulativo. Se hace ver cómo la ocupación, predatoria, es inadecuada pero también necesaria para el Estado. Pero la política estatal contraria a las estrategias globales sobre biodiversidad. Concluyendo en que la dejadez y la necesidad serán causas explicativas de la inaplicabilidad de contenidos de la Agenda 21 aprobada en la Cumbre de la Tierra de 1992.
Leer menos