Digital citizenship approach and teacher profile
Texto completo:
https://revistas.usal.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Publicado en:
Education in the knowledge society : EKS. 2020, v. 21 ; 11 p.Resumen:
Se analiza la idea que tienen los profesores mexicanos de alumnos de nivel elemental a nivel intermedio sobre la ciudadanía digital tomando las siguientes variables independientes: género, edad, región y nivel educativo impartido. La hipótesis es que tales variables afectan a lo que los profesores creen que es la ciudadanía digital. El estudio se lleva a cabo con un grupo de 220 maestros de Educación Primaria e intermedia en un estado ubicado en el noreste de México. Se muestra que los maestros varones están más inclinados a usar indicadores relacionados con la mejora del rendimiento académico y menos interesados en los indicadores relacionados con la armonía en el entorno de grupo/escuela. Además, los maestros jóvenes tienden a trabajar con ideas que están más centradas en el estudiante y menos dirigidas por el maestro, en contraste con sus compañeros mayores que prefieren ideas más centradas en el maestro sobre las centradas en el estudiante. Finalmente, los maestros de Educación Primaria buscan enfocar sus ideas en los padres y la comunidad en lugar de en los estudiantes, mientras que aquellos que enseñan a nivel intermedio enfocan sus ideas más en los estudiantes y menos hacia sus padres y la comunidad. Si las escuelas planean centrarse en el desarrollo de competencias para la ciudadanía digital es importante considerar como parte de la estrategia educativa el perfil del profesor en términos de género, edad y nivel educativo en el que enseñan, puesto que influye en sus ideas.
Se analiza la idea que tienen los profesores mexicanos de alumnos de nivel elemental a nivel intermedio sobre la ciudadanía digital tomando las siguientes variables independientes: género, edad, región y nivel educativo impartido. La hipótesis es que tales variables afectan a lo que los profesores creen que es la ciudadanía digital. El estudio se lleva a cabo con un grupo de 220 maestros de Educación Primaria e intermedia en un estado ubicado en el noreste de México. Se muestra que los maestros varones están más inclinados a usar indicadores relacionados con la mejora del rendimiento académico y menos interesados en los indicadores relacionados con la armonía en el entorno de grupo/escuela. Además, los maestros jóvenes tienden a trabajar con ideas que están más centradas en el estudiante y menos dirigidas por el maestro, en contraste con sus compañeros mayores que prefieren ideas más centradas en el maestro sobre las centradas en el estudiante. Finalmente, los maestros de Educación Primaria buscan enfocar sus ideas en los padres y la comunidad en lugar de en los estudiantes, mientras que aquellos que enseñan a nivel intermedio enfocan sus ideas más en los estudiantes y menos hacia sus padres y la comunidad. Si las escuelas planean centrarse en el desarrollo de competencias para la ciudadanía digital es importante considerar como parte de la estrategia educativa el perfil del profesor en términos de género, edad y nivel educativo en el que enseñan, puesto que influye en sus ideas.
Leer menos