Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCasani Fernández de Navarrete, Fernando
dc.contributor.advisorPérez Esparrells, María del Carmen
dc.contributor.authorTorre García, Eva María de la
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía y Hacienda Pública, calle Francisco Tomás y Valiente 5; 28049 Madrid; Tel. +34914974980;administracion.economicas@uam.esspa
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678479/torre_garcia_eva_maria_de_la.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/200643
dc.description.abstractEsta investigación realiza, en primer lugar, un estudio teórico de la tercera misión de la universidad: su relación con el mundo exterior no académico: industria, autoridades públicas y sociedad que se manifiesta en forma de experiencias de colaboración entre instituciones de educación superior y sus comunidades para el intercambio mutuo y beneficioso de conocimiento y recursos y para el beneficio de la economía y la sociedad. Asimismo, se consideran tres dimensiones de esta tercera misión: la transferencia tecnológica y la innovación, la formación continua y el compromiso social. La revisión de literatura realizada en dicho estudio teórico da lugar a varias conclusiones. En primer lugar, la tercera misión es un concepto relativamente nuevo y como tal los académicos no han logrado consensuar una definición única. Asimismo, existe un generalizado desequilibrio hacia las actividades de transferencia de conocimiento, que en el caso español quedaría explicado por el fomento de la misma en diversas leyes y programas implantadas desde 1983. Posteriormente, se vuelve a revisar la literatura para constatar que los estudios de eficiencia de las universidades no suelen considerar esta tercera misión, y que los pocos que sí la consideran, no examinan el impacto de la tercera misión en la misma, ni su importancia para unas universidades y otras dependiendo de las características de éstas, ni analizan si los indicadores de la tercera misión son adecuados o no en el contexto de los análisis de eficiencia. La tercera misión tiene un papel fundamental en la definición de tipologías de universidades. Las universidades más eficientes muestran cierto grado de especialización en alguna misión en particular. Para alcanzar estos objetivos de investigación, se ha construido una base de datos para 47 universidades públicas españolas presenciales con información procedente del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Educación, y el Observatorio de la Actividad Investigadora en la Universidad Española (IUNE) con datos las principales características institucionales de las universidades así como su desempeño en docencia, investigación y tercera misión. Dichos datos hacen referencia al curso académico 2011-12. A partir de esta base de datos, se realizan ocho análisis DEA (Data Envelopment Analysis) utilizando las siguientes proxies: los estudiantes matriculados, el personal académico total Equivalente a Tiempo Completo, los estudiantes graduados, el número de publicaciones, y el número de patentes concedidas, los ingresos de tercera misión y el número de spin-offs establecidas. Los resultados de este análisis confirman las dos primeras hipótesis, pues muestran como la eficiencia del Sistema Universitario Público Español (SUPE) presenta un nivel de eficiencia bastante homogéneo para el análisis básico, lo cual implica un pequeño margen de mejora de los niveles de eficiencia relativa de las universidades analizadas. No obstante, cuando se incluye la transferencia de conocimiento en el análisis, sí se da un aumento sustancial de la eficiencia relativa media del SUPE, así como una reducción de su variabilidad, debido, en gran parte, a la consideración de una parte importante de la actividad de las universidades y no sólo a la inclusión de una variable adicional en el modelo y de un output más para los mismos inputs. Asimismo, el incremento de eficiencia al incluir en el análisis la transferencia de conocimiento no se distribuye por igual entre las 47 universidades públicas presenciales: las universidades más penalizadas por la no inclusión de la transferencia de conocimiento en el análisis de eficiencia son aquellas con un fuerte perfil técnico-científico o con una especialización relativa mayor en la transferencia de conocimiento; y las menos penalizadas son aquellas universidades más orientadas a la enseñanza superior, así como aquellas que disponen de al menos un hospital universitario. No obstante, si se hubiera dispuesto de los datos necesarios para incluir proxis de formación continua y compromiso social en el análisis, o para aproximar mejor la tercera misión en el caso de las ciencias de la salud, serían otras universidades con otras características las que habrían mejorado sustancialmente su eficiencia relativa. Los resultados de la revisión de literatura y de los diferentes análisis descritos tienen varias implicaciones en materia de gestión y política universitaria, tanto para España como para otros sistemas de Educación Superior (ES). En primer lugar, para el caso específico de España, esta investigación relaciona los niveles de eficiencia técnica universitaria con la especialización por misiones y otras características de las universidades, ayudando a los gestores universitarios en la identificación de sus semejantes (benchmarking) y de las áreas de mejora de la institución en lo que a eficiencia técnica se refiere. Además, los resultados constatan que existe heterogeneidad en el SUPE, una información esencial para la futura revisión de su sistema de financiación con el objetivo de potenciar un comportamiento estratégico de las universidades que favorezca la diferenciación entre ellas: (i) asignando los fondos necesarios para que aquellas universidades con potencial para competir internacionalmente mejoren su posición en los rankings globales y (ii) simultáneamente fomentar la especialización en el resto de instituciones diseñando sistemas para la asignación de los fondos que potencien el desarrollo de aquellas misiones en las que son más eficientes. Por último, el análisis realizado da lugar también a preguntas adicionales a abordar en la futura actividad investigadora de la doctoranda, como sería el estudio de las potenciales economías de alcance entre las tres misiones universitarias (un ámbito aún por explorar en el ámbito de la tercera misión) o el estudio longitudinal de las variaciones en las tipologías de universidades en relación con las políticas y programas implantados en España a lo largo del tiempo.spa
dc.format.extentxxx p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectrelación universidad-empresaspa
dc.subjectautonomía universitariaspa
dc.subjectcooperación inter-universitariaspa
dc.titleTipologías de universidades : relevancia de la tercera misión para las políticas y estrategias universitarias en el nuevo marco de la educación superiorspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem