Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis bibliométrico sobre evaluación de programas y comunidades terapéuticas para la rehabilitación de toxicómanos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/2002
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
García Llaneza, Joaquín Alfonso
Date:
2005
Abstract:

Analizar el estado de la cuestión sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terapéuticas orientadas a la rehabilitación de toxicómanos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayoría estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentación teórica y metodológica sobre estudios bibliométricos y de una búsqueda de referencias bibliográficas sobre evaluación de programas y comunidades terapéuticas para la rehabilitación de toxicómanos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un análisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, año, título...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluación, finalidad, diseño, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y débiles, recomendaciones...). Además de ello, se tienen en consideración indicadores de productividad e indicadores de colaboración. Se ha utilizado una parrilla de análisis construida 'ad-hoc' y también una serie de indicadores bibliométricos. Esta parrilla está estructurada en tres unidades de análisis compuestas por un número determinado de variables. La codificación de la información de tipo cuantitativo se hace a través del programa informático SPSS, el cual permite obtener estadísticos de cada variable. El análisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de análisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayoría de los trabajos analizados están realizados en colaboración; b) La producción de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexión que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayoría de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradición evaluadora que existe en ese país y el mayor número de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento más utilizado es el artículo de revista; e) La mayor parte de los trabajos están realizados en contexto público y con financiación de la administración; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisión bibliográfica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teoría o modelo de evaluación del que parten de un modo implícito; h) El tipo de evaluación más empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayoría de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hipótesis de evaluación planteadas que hacen referencia a algún resultado deseado; j) La metodología empleada en los diseños es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control más utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las técnicas e instrumentos de recogida de información más utilizados son los cuantitativos; m) El tamaño de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo más común el 'no probabilístico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terapéuticas.

Analizar el estado de la cuestión sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terapéuticas orientadas a la rehabilitación de toxicómanos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayoría estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentación teórica y metodológica sobre estudios bibliométricos y de una búsqueda de referencias bibliográficas sobre evaluación de programas y comunidades terapéuticas para la rehabilitación de toxicómanos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un análisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, año, título...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluación, finalidad, diseño, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y débiles, recomendaciones...). Además de ello, se tienen en consideración indicadores de productividad e indicadores de colaboración. Se ha utilizado una parrilla de análisis construida 'ad-hoc' y también una serie de indicadores bibliométricos. Esta parrilla está estructurada en tres unidades de análisis compuestas por un número determinado de variables. La codificación de la información de tipo cuantitativo se hace a través del programa informático SPSS, el cual permite obtener estadísticos de cada variable. El análisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de análisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayoría de los trabajos analizados están realizados en colaboración; b) La producción de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexión que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayoría de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradición evaluadora que existe en ese país y el mayor número de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento más utilizado es el artículo de revista; e) La mayor parte de los trabajos están realizados en contexto público y con financiación de la administración; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisión bibliográfica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teoría o modelo de evaluación del que parten de un modo implícito; h) El tipo de evaluación más empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayoría de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hipótesis de evaluación planteadas que hacen referencia a algún resultado deseado; j) La metodología empleada en los diseños es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control más utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las técnicas e instrumentos de recogida de información más utilizados son los cuantitativos; m) El tamaño de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo más común el 'no probabilístico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terapéuticas.

Leer menos
Materias (TEE):
fuentes de información; evaluación; rehabilitación; material de referencia; indicador; toxicomanía; investigación sobre literatura científica
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.