Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Influencia del entorno social y el clima motivacional en el autoconcepto de las futbolistas asturianas : repercusión en la dimensión educativa del deporte-ocio

URI:
http://hdl.handle.net/11162/1998
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Llavona Fernández, Andrés
Fecha:
2006
Resumen:

Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino también que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepción y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensión educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hipótesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideración de que el fútbol es un deporte eminentemente masculino. Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de fútbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 años de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 árbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de fútbol en competición oficial en la Comunidad Autónoma de Asturias. Primeramente se realiza un vaciado de las fuentes documentales existentes para, a continuación, proceder al análisis detallado de todo el material. Para una mayor profundización en la temática objeto de estudio se realizan dos tipos de investigaciones: 1) Un primer estudio de carácter cualitativo durante la temporada 2002-2003 que proporciona un conocimiento amplio del estado de la cuestión en un grupo humano reducido. Para ello se propone una investigación etnográfica aplicando un sistema etic-emic, es decir, la observación en primer lugar desde el exterior y más tarde un conocimiento en profundidad desde el interior del propio grupo. 2) El segundo estudio, de carácter cuantitativo, se realiza durante la temporada 2003-2004 con la aplicación de varios instrumentos de medida. En el primer estudio se parte de la observación participante y de las entrevistas en profundidad para intentar desentrañar los problemas que afectan al colectivo de fútbol femenino. Las unidades de análisis a valorar son: estudio, trabajo, compañerismo, sacrificio deportivo, edad, parentesco, entorno social, intereses sociales y autoestima. En el segundo estudio se aplican cuatro instrumentos de medida: Cuestionario de percepción del éxito (POSQ), Test motivacional del logro (MEF), Cuestionario de diversión de los sujetos con la práctica deportiva (CDPD) y Test AF5. Autoconcepto y forma. Los elementos evaluados son: las disposiciones de meta de logros personales, el grado de divertimiento y el autoconcepto (académico/laboral, social, emocional, familiar y físico). El análisis de los resultados se realizó a través del paquete estadístico SPSS 12.0 y AMOS 5. Los estadísticos utilizados han sido: análisis factoriales confirmatorios, 'prueba t de Student' y coeficiente de correlación de Pearson. La primera parte del estudio advierte que: 1) No se observa que las mujeres futbolistas sufran discriminación social debido a su supuesta pertenencia a estratos sociales bajos o con una mínima formación académica. 2) Existen focos aislados que aseguran que el fútbol embrutece a las mujeres, prevaleciendo aún la idea general de identificación masculina con este deporte. 3) El entorno social no es el más propicio para el desarrollo del fútbol femenino, pues este deporte no se considera todavía como femenino. 4) Existen dificultades en los entrenamientos y un anormal desarrollo de la actividad, ya que no cuentan con las instalaciones adecuadas en la mayoría de los casos. 5) El interés del público y del aficionado al fútbol en general es más bien inexistente en lo que respecta al fútbol femenino. 6) La falta de recursos económicos es uno de los problemas más importantes que condicionan el desarrollo de esta disciplina deportiva. 7) Se da cierto rechazo, sobre todo en los padres, con niñas en edades tempranas, para su inclusión en equipos de fútbol femenino. 8) No parece que las mujeres futbolistas presenten estigmatizaciones, sino más bien preocupaciones con respecto a su actividad. El segundo estudio arroja los siguientes resultados: 1) Los niveles de orientación al ego y a la materia son similares entre mujeres y varones. 2) En cuanto a la relación de la motivación intrínseca en función del género, las mujeres presentan valores más altos en la competencia y en el esfuerzo. 3) Se confirma la correlación de la orientación de meta con la motivación intrínseca. 4) Los varones presentan mayores niveles de autoconcepto personal en relación a la dimensión emocional y sobre todo a la dimensión física. 5) La orientación al ego se corresponde con niveles más altos de autoconcepto físico tanto en varones como en mujeres. 6) Se confirma que la orientación a la tarea tiene una relación positiva con el esfuerzo percibido y la diversión, y una relación negativa con el aburrimiento y la ansiedad en las sesiones de entrenamiento. A través del primer estudio se ha comprobado que algunos de los sistemas de exclusión aplicados a comienzos del siglo XX, para justificar que las mujeres no realizaran prácticas deportivas, siguen hoy en día vigentes. En esta práctica deportiva se dan aspectos sociológicos y psicológicos resistentes al cambio que son difíciles de modificar. Estos aspectos, arraigados en nuestra sociedad, son producto de dos estereotipos resistentes al cambio cultural como son la masculinidad y la feminidad. A través del segundo estudio se llega, entre otras, a la conclusión de que los niveles de orientación al ego y a la tarea son similares entre hombres y mujeres siendo el género masculino quien tiene mayor preocupación por ganar y demostrar su capacidad. Además la mujeres encuentran más presión que los varones debido a los modelos sociales existentes, por lo que tienen más dificultad para una alta autoestima. Los varones presentan valores más altos en varias dimensiones del autoconcepto con relación a las mujeres, como son la dimensión emocional, social y física.

Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino también que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepción y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensión educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hipótesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideración de que el fútbol es un deporte eminentemente masculino. Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de fútbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 años de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 árbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de fútbol en competición oficial en la Comunidad Autónoma de Asturias. Primeramente se realiza un vaciado de las fuentes documentales existentes para, a continuación, proceder al análisis detallado de todo el material. Para una mayor profundización en la temática objeto de estudio se realizan dos tipos de investigaciones: 1) Un primer estudio de carácter cualitativo durante la temporada 2002-2003 que proporciona un conocimiento amplio del estado de la cuestión en un grupo humano reducido. Para ello se propone una investigación etnográfica aplicando un sistema etic-emic, es decir, la observación en primer lugar desde el exterior y más tarde un conocimiento en profundidad desde el interior del propio grupo. 2) El segundo estudio, de carácter cuantitativo, se realiza durante la temporada 2003-2004 con la aplicación de varios instrumentos de medida. En el primer estudio se parte de la observación participante y de las entrevistas en profundidad para intentar desentrañar los problemas que afectan al colectivo de fútbol femenino. Las unidades de análisis a valorar son: estudio, trabajo, compañerismo, sacrificio deportivo, edad, parentesco, entorno social, intereses sociales y autoestima. En el segundo estudio se aplican cuatro instrumentos de medida: Cuestionario de percepción del éxito (POSQ), Test motivacional del logro (MEF), Cuestionario de diversión de los sujetos con la práctica deportiva (CDPD) y Test AF5. Autoconcepto y forma. Los elementos evaluados son: las disposiciones de meta de logros personales, el grado de divertimiento y el autoconcepto (académico/laboral, social, emocional, familiar y físico). El análisis de los resultados se realizó a través del paquete estadístico SPSS 12.0 y AMOS 5. Los estadísticos utilizados han sido: análisis factoriales confirmatorios, 'prueba t de Student' y coeficiente de correlación de Pearson. La primera parte del estudio advierte que: 1) No se observa que las mujeres futbolistas sufran discriminación social debido a su supuesta pertenencia a estratos sociales bajos o con una mínima formación académica. 2) Existen focos aislados que aseguran que el fútbol embrutece a las mujeres, prevaleciendo aún la idea general de identificación masculina con este deporte. 3) El entorno social no es el más propicio para el desarrollo del fútbol femenino, pues este deporte no se considera todavía como femenino. 4) Existen dificultades en los entrenamientos y un anormal desarrollo de la actividad, ya que no cuentan con las instalaciones adecuadas en la mayoría de los casos. 5) El interés del público y del aficionado al fútbol en general es más bien inexistente en lo que respecta al fútbol femenino. 6) La falta de recursos económicos es uno de los problemas más importantes que condicionan el desarrollo de esta disciplina deportiva. 7) Se da cierto rechazo, sobre todo en los padres, con niñas en edades tempranas, para su inclusión en equipos de fútbol femenino. 8) No parece que las mujeres futbolistas presenten estigmatizaciones, sino más bien preocupaciones con respecto a su actividad. El segundo estudio arroja los siguientes resultados: 1) Los niveles de orientación al ego y a la materia son similares entre mujeres y varones. 2) En cuanto a la relación de la motivación intrínseca en función del género, las mujeres presentan valores más altos en la competencia y en el esfuerzo. 3) Se confirma la correlación de la orientación de meta con la motivación intrínseca. 4) Los varones presentan mayores niveles de autoconcepto personal en relación a la dimensión emocional y sobre todo a la dimensión física. 5) La orientación al ego se corresponde con niveles más altos de autoconcepto físico tanto en varones como en mujeres. 6) Se confirma que la orientación a la tarea tiene una relación positiva con el esfuerzo percibido y la diversión, y una relación negativa con el aburrimiento y la ansiedad en las sesiones de entrenamiento. A través del primer estudio se ha comprobado que algunos de los sistemas de exclusión aplicados a comienzos del siglo XX, para justificar que las mujeres no realizaran prácticas deportivas, siguen hoy en día vigentes. En esta práctica deportiva se dan aspectos sociológicos y psicológicos resistentes al cambio que son difíciles de modificar. Estos aspectos, arraigados en nuestra sociedad, son producto de dos estereotipos resistentes al cambio cultural como son la masculinidad y la feminidad. A través del segundo estudio se llega, entre otras, a la conclusión de que los niveles de orientación al ego y a la tarea son similares entre hombres y mujeres siendo el género masculino quien tiene mayor preocupación por ganar y demostrar su capacidad. Además la mujeres encuentran más presión que los varones debido a los modelos sociales existentes, por lo que tienen más dificultad para una alta autoestima. Los varones presentan valores más altos en varias dimensiones del autoconcepto con relación a las mujeres, como son la dimensión emocional, social y física.

Leer menos
Materias (TEE):
deporte de competición; sexo femenino; concepto de sí mismo; percepción de sí mismo; motivación; investigación cualitativa; análisis factorial; análisis de correlación; instrumento de medida; entrevista; investigación empírica; juego de pelota
Otras Materias:
Asturias (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.