Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Sánchez, Antonio
dc.contributor.advisorGarcía Muñoz, Julián
dc.contributor.authorSalas Rondón, Rossi Sofía
dc.contributor.otherUniversidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid, Av. Juan de Herrera 6, 28040 Madrid; Tel+3491067211; subdirector.investigacion.edificacion@upm.esspa
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 123-127spa
dc.identifier.urihttp://oa.upm.es/51723/1/TFM_ROSSI_SOFIA_SALAS_RONDON.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/199422
dc.description.abstractEl objetivo principal del presente trabajo se enfoca en la búsqueda de la reducción del consumo de energía, utilizando elementos de diseño pasivo, en una edificación escolar ubicada en la región andina de Venezuela. Se lleva a cabo por medio del análisis técnico del confort térmico de los ocupantes en la edificación y una propuesta que contemple ciertas mejoras sin comprometer la estructura y configuración actual de la misma. La metodología aplicada para este análisis mediante la aproximación de resultados, se obtiene a través de simulaciones por ordenador, utilizando el software Design Builder, que a su vez utiliza el motor de cálculo Energy Plus® con archivos climáticos del país, permitiendo obtener resultados de dinámica de fluidos computacional (CFD). Esto representa las interacciones de fluidos como el aire y las temperaturas, para los días y horas críticas de la estación seca durante las 12 horas del día y la estación lluviosa a las 8 horas del día. Se establecieron para las simulaciones diferentes escenarios de análisis, atendiendo a las dos temporadas y a condiciones de recintos ventilados o no naturalmente, por tanto, los escenarios ES-1 y ES-3 no contemplan infiltraciones de aire, mientras que en los ES-2 y ES-4 se determina una apertura de 50% de ventanas. Los resultados del modelo actual muestran que existen notables grados de insatisfacción térmica durante la temporada de lluvia. A partir de estos hallazgos, la propuesta se traduce en mejoras que aportan un descenso del 20 % de insatisfacción de los ocupantes en caso de temporada de lluvia en un entorno sin ventilación natural y un 5% en temporada de sequía ventilado naturalmente con un 25% de apertura de ventanas. Concluye con que existe un grado de satisfacción durante la temporada de sequía en los espacios ventilados naturalmente, a diferencia de la temporada de lluvia en la que se necesitaría de estrategias activas y de un replanteo en la configuración y composición del edificio para que se alcancen índices aceptables de confort térmico.spa
dc.format.extent127 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectclimaspa
dc.subjectedificio escolarspa
dc.subjectarquitecturaspa
dc.subjectprograma de construcciónspa
dc.subjectsimulaciónspa
dc.subjectVenezuelaspa
dc.titleAnálisis y mejora del confort térmico de una escuela tipo de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), ubicada en la región andina de Venezuelaspa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/