Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAcevedo Calamet, Fernando
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 267-269spa
dc.identifier.issn2174-0909 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2020/05/REP-276_ESP_Acevedo-2.pdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/198877
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen y texto en inglésspa
dc.description.abstractLa magnitud del fenómeno de abandono de los estudios en educación superior es motivo de preocupación en buena parte del mundo occidental, acrecentada porque, a pesar de la gran cantidad de dinero y recursos invertidos, las tasas de abandono se han mantenido prácticamente inalteradas en los últimos tiempos. En atención a ello, se presenta una investigación cuyo objetivo principal fue identificar y analizar los factores de mayor incidencia en el abandono de los estudios en los tres centros de educación superior de Rivera (Uruguay), caracterizados por estar inscritos en contextos socio-académicos desfavorables. El método empleado, de corte eminentemente cualitativo, apeló a las técnicas de encuesta (censal), entrevista en profundidad y grupo de discusión, tomando como unidades de análisis las cohortes 2014, es decir, tanto los estudiantes no persistentes al momento del trabajo empírico (2016) como los persistentes. El principal resultado de la investigación fue la constatación de que en contextos socio-académicos desfavorables, como es el caso de Rivera, el encadenamiento explicativo del abandono en educación superior es sustantivamente distinto que el formulado para contextos favorables. En efecto, el bajo desempen¿o acade¿mico de los estudiantes, antesala del abandono de los estudios, se debe a que no estudian lo suficiente y esto se explica, principalmente, porque su motivacio¿n hacia los estudios elegidos es escasa. Esta baja motivación es producto, a su vez, de haber cursado una carrera que no es la que hubiesen elegido cursar, de haber tenido la posibilidad de ingresar en la de su preferencia, por no existir en la oferta disponible cerca de su lugar de residencia. La principal conclusión es que las condiciones estructurales de los contextos socio-académicos desfavorables, en especial la escasa y poco diversificada oferta de estudios terciarios, constituye un potente factor explicativo del abandono de los estudios en educación superior, sobre todo en el primer añospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista española de pedagogía. 2020, vol 78, n. 276, mayo-agosto ; p. 253-269spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectabandono de estudiosspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectdesfavorecidospa
dc.titleFactores explicativos del abandono de los estudios en la educación superior en contextos socioacadémicos desfavorablesspa
dc.titleExplanatory factors for dropout from higher education in unfavorable socio-academic contextseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista española de pedagogíaspa
dc.identifier.doi10.22550/REP78-2-2020-02spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem