La actividad físico-deportiva extraescolar : la influencia en el autoconcepto de los adolescentes y la motivación en la participación en clases regladas de Educación Física : un estudio del Colegio San Fernando de Avilés (Asturias)
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InvestigaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2003Resumen:
Conocer si la práctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivación y diversión con la que participan en clase de Educación Física escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avilés (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hipótesis: a) Los adolescentes que practican actividades físico-deportivas extraescolares tienen más elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, físicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversión, motivación y participación en las clases de Educación Física. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avilés (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 años, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemográficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de hábitos deportivos: práctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensión general del autoconcepto, habilidad física, apariencia física, honestidad, estabilidad emocional, relación con los padres, relación con los iguales; e) Diversión de los sujetos con la actividad física y de motivación de logro; f) Variables extrañas: factores psicológicos. Para la comprobación de las hipótesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversión con la práctica deportiva en las clases de Educación Física de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivación de logro en Educación Física (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto más alto en la dimensión general, de apariencia física y de habilidad física que los alumnos que no practican actividades físico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan prácticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensión general, habilidad física, honestidad, estabilidad emocional y relación con los padres y las chicas en la apariencia física, relación con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios más alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad física y apariencia física en comparación con los que tienen los niveles más altos de estudios; e) En líneas generales, los alumnos tienen una buena predisposición para las clases, muestran interés y disfrutan con las sesiones de Educación Física; f) Posiblemente la práctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuación en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Además de las clases de Educación Física, debería de proponerse una actividad alternativa, una formación deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problemáticas que viven los jóvenes actuales; h) A mayor compromiso con la práctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades físico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.
Conocer si la práctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivación y diversión con la que participan en clase de Educación Física escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avilés (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hipótesis: a) Los adolescentes que practican actividades físico-deportivas extraescolares tienen más elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, físicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversión, motivación y participación en las clases de Educación Física. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avilés (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 años, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemográficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de hábitos deportivos: práctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensión general del autoconcepto, habilidad física, apariencia física, honestidad, estabilidad emocional, relación con los padres, relación con los iguales; e) Diversión de los sujetos con la actividad física y de motivación de logro; f) Variables extrañas: factores psicológicos. Para la comprobación de las hipótesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversión con la práctica deportiva en las clases de Educación Física de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivación de logro en Educación Física (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto más alto en la dimensión general, de apariencia física y de habilidad física que los alumnos que no practican actividades físico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan prácticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensión general, habilidad física, honestidad, estabilidad emocional y relación con los padres y las chicas en la apariencia física, relación con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios más alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad física y apariencia física en comparación con los que tienen los niveles más altos de estudios; e) En líneas generales, los alumnos tienen una buena predisposición para las clases, muestran interés y disfrutan con las sesiones de Educación Física; f) Posiblemente la práctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuación en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Además de las clases de Educación Física, debería de proponerse una actividad alternativa, una formación deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problemáticas que viven los jóvenes actuales; h) A mayor compromiso con la práctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades físico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.
Leer menos