Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Cardo, Iván Antonio
dc.contributor.authorBraña Soto, Sonia
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela, s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103227; Fax +34985103226; dpto.cceducacion@uniovi.esspa
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 94-95spa
dc.identifier.urihttp://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27761spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/198398
dc.descriptionMáster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (Universidad de Oviedo)spa
dc.description.abstractMemoria de las experiencias adquiridas y de las observaciones realizadas durante el periodo formativo y en las prácticas docentes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Contiene un proyecto de innovación educativa y una propuesta de programación didáctica de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Ambas propuestas han sido diseñadas tomando como referencia el centro educativo donde se realizaron las prácticas. El proyecto de innovación se basa en la utilización de prensa escrita como recurso didáctico. El objetivo principal del proyecto es que el alumnado establezca nexos de unión entre los contenidos teóricos impartidos en el aula, acontecimientos histórico-sociales de actualidad y su vida diaria. La innovación consiste en ir seleccionando noticias periodísticas de actualidad y que el alumnado elabore comentarios escritos sobre ellas. Estos deberán reflejar aspectos como la relación entre los contenidos del aula y las noticias, opiniones personales sobre ellas u otras ideas que la información periodística les sugiera. No consiste en crear un periódico o una revista, se trata de recopilar reflexiones individuales sobre diferentes temáticas, sus fuentes de información y lo que estas significan para su día a día. Así, a final de curso podrán comprobar qué acontecimientos han ocurrido durante el año, cómo han sido tratados por los medios y por el entorno escolar, así como su opinión acerca de cómo les han afectado dichas noticias. De esta forma, además de desarrollar su espíritu crítico, se fomentaría la habilidad de buscar y encontrar respuestas de manera autónoma y la capacidad de relacionar ideas y de comprobar la importancia o utilidad del trabajo del aula para la realidad diaria. Se espera fomentar la lectura de prensa escrita, incrementar la cohesión grupal, la motivación y participación del alumnado en clase y mejorar las habilidades relacionadas con la redacción de textos a nivel gramatical y ortográfico.spa
dc.format.extent[5], 99 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectgeografíaspa
dc.subjecthistoriaspa
dc.subjectdidácticaspa
dc.subjectsecundaria primer ciclospa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectprensaspa
dc.subjectpráctica pedagógicaspa
dc.subjectsuperior segundo ciclospa
dc.subject.otherIES Fernández Vallín (Gijón)spa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleEl anuario de 1º D : ¿crónicas de clase¿spa
dc.typeTrabajo fin de másterspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España