Predictors of reading and spelling words change as a function of syllabic structure in Spanish
Texto completo:
https://journals.copmadrid.org/p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Publicado en:
Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2020, v. 26, n. 1 ; p. 37-48Resumen:
Se investigan los predictores longitudinales de la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras con diferente estructura silábica en una ortografía transparente. Participaron 47 menores de 3º de Educación Infantil a 2º de Educación Primaria cuya lengua materna era el español. Al principio y al final del año escolar se evaluó el conocimiento de las letras, el conocimiento fonológico y la denominación rápida automatizada y al principio del año siguiente se evaluaron las habilidades de lectura y escritura. Los análisis de regresión múltiple jerárquica revelaron que el conocimiento de las letras fue el predictor más fuerte de la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras con sílabas simples después de 6 y 12 meses. El conocimiento fonológico predijo la lectura y escritura de estímulos con sílabas complejas. El análisis de mediación confirmó el papel mediador del conocimiento fonológico en la relación entre el conocimiento de las letras y la lectura y escritura con estímulos silábicos complejos. Proporciona evidencia longitudinal de que la estructura silábica determina el papel del conocimiento de las letras y el conocimiento fonológico en las habilidades de lectura y escritura en español. Comprender qué conocimientos son esenciales para aprender a leer y escribir puede conducir al perfeccionamiento de métodos y materiales de alfabetización en lengua española.
Se investigan los predictores longitudinales de la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras con diferente estructura silábica en una ortografía transparente. Participaron 47 menores de 3º de Educación Infantil a 2º de Educación Primaria cuya lengua materna era el español. Al principio y al final del año escolar se evaluó el conocimiento de las letras, el conocimiento fonológico y la denominación rápida automatizada y al principio del año siguiente se evaluaron las habilidades de lectura y escritura. Los análisis de regresión múltiple jerárquica revelaron que el conocimiento de las letras fue el predictor más fuerte de la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras con sílabas simples después de 6 y 12 meses. El conocimiento fonológico predijo la lectura y escritura de estímulos con sílabas complejas. El análisis de mediación confirmó el papel mediador del conocimiento fonológico en la relación entre el conocimiento de las letras y la lectura y escritura con estímulos silábicos complejos. Proporciona evidencia longitudinal de que la estructura silábica determina el papel del conocimiento de las letras y el conocimiento fonológico en las habilidades de lectura y escritura en español. Comprender qué conocimientos son esenciales para aprender a leer y escribir puede conducir al perfeccionamiento de métodos y materiales de alfabetización en lengua española.
Leer menos