Enseñar español sin recursos materiales : el caso de los refugiados saharauis
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2015, v. 33, n. 2 ; p. 79-104Resumen:
El español es la segunda lengua de los saharauis que residen en el Desierto de Tinduf (Argelia). Sus antepasados lo aprenden en el siglo XV cuando las Islas Canarias se incorporan a la Corona de Castilla y comienzan los primeros intercambios comerciales con los habitantes de la costa del Sáhara Occidental. En 1975 una guerra los obliga a huir a dicho lugar y a que se organicen en un campamento de refugiados. Allí siguen desde entonces esperando a que se celebre un referéndum de autodeterminación que la ONU les promete el 14 de diciembre de 1973 (Asamblea General. ONU, 1973). Al usar el español garantizan su supervivencia ya que pueden comunicarse con los cooperantes españoles de las Organizaciones No Gubernamentales que les visitan: ayudándoles a soportar la espera, llevándoles alimentos, mejorándoles las infraestructuras, dándoles atención sanitaria, etc. Saben español a nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita. Para conocer los recursos con los que lo aprenden, se realiza un estudio estadístico sobre la opinión de la población completa de enseñantes que allí en el desierto enseña español como segunda lengua a partir de tercero de primaria. Se describe el contexto donde malviven, los recursos de enseñanza-aprendizaje que tienen a su alcance en las escuelas, se discuten los resultados obtenidos y se hacen propuestas que palien esta situación.
El español es la segunda lengua de los saharauis que residen en el Desierto de Tinduf (Argelia). Sus antepasados lo aprenden en el siglo XV cuando las Islas Canarias se incorporan a la Corona de Castilla y comienzan los primeros intercambios comerciales con los habitantes de la costa del Sáhara Occidental. En 1975 una guerra los obliga a huir a dicho lugar y a que se organicen en un campamento de refugiados. Allí siguen desde entonces esperando a que se celebre un referéndum de autodeterminación que la ONU les promete el 14 de diciembre de 1973 (Asamblea General. ONU, 1973). Al usar el español garantizan su supervivencia ya que pueden comunicarse con los cooperantes españoles de las Organizaciones No Gubernamentales que les visitan: ayudándoles a soportar la espera, llevándoles alimentos, mejorándoles las infraestructuras, dándoles atención sanitaria, etc. Saben español a nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita. Para conocer los recursos con los que lo aprenden, se realiza un estudio estadístico sobre la opinión de la población completa de enseñantes que allí en el desierto enseña español como segunda lengua a partir de tercero de primaria. Se describe el contexto donde malviven, los recursos de enseñanza-aprendizaje que tienen a su alcance en las escuelas, se discuten los resultados obtenidos y se hacen propuestas que palien esta situación.
Leer menos