Cultura en la formación de profesores de lenguas de contexto iberoamericano
Full text:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Published in:
Revista iberoamericana de educación. 2019, v. 81, n. 1, septiembre-diciembre ; p. 211-232Abstract:
Se busca discutir la cultura en cursos de formación de profesores de español y portugués como lenguas extranjeras. Por medio de una investigación cualitativa, se propone analizar cómo dos cursos superiores de formación de profesores de lenguas - un curso de Licenciatura em Letras - Espanhol, ubicado en Brasil, y de Profesorado de Portugués, en Argentina - representan la cultura en la formación docente. Se lleva a cabo a partir del análisis de documentos oficiales de los cursos. Los datos analizados indican que los cursos seleccionados se apoyan en una concepción tradicional de cultura, marcada por el esencialismo y expresada por el trabajo con la historia de las naciones y la descripción de sus sociedades. Los dos contextos se diferencian por un mayor enfoque dado a la cultura y América Latina (representada por Brasil) por parte del curso argentino. Por otro lado, el contexto brasileño está marcado por el silenciamiento sobre cultura de la América Latina, lo que indica la herencia colonialista en la formación académica y profesional del profesor de lenguas.
Se busca discutir la cultura en cursos de formación de profesores de español y portugués como lenguas extranjeras. Por medio de una investigación cualitativa, se propone analizar cómo dos cursos superiores de formación de profesores de lenguas - un curso de Licenciatura em Letras - Espanhol, ubicado en Brasil, y de Profesorado de Portugués, en Argentina - representan la cultura en la formación docente. Se lleva a cabo a partir del análisis de documentos oficiales de los cursos. Los datos analizados indican que los cursos seleccionados se apoyan en una concepción tradicional de cultura, marcada por el esencialismo y expresada por el trabajo con la historia de las naciones y la descripción de sus sociedades. Los dos contextos se diferencian por un mayor enfoque dado a la cultura y América Latina (representada por Brasil) por parte del curso argentino. Por otro lado, el contexto brasileño está marcado por el silenciamiento sobre cultura de la América Latina, lo que indica la herencia colonialista en la formación académica y profesional del profesor de lenguas.
Leer menos