A fronteira como recurso : o bilinguismo português-espanhol e o Projeto Escolas Interculturais Bilíngues de Fronteira do MERCOSUL (2005-2016)
Texto completo:
https://rieoei.org/RIE/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2019Publicado en:
Revista iberoamericana de educación. 2019, v. 81, n. 1, septiembre-diciembre ; p. 53-74Resumen:
La promoción del bilingüismo portugués-español constituye un campo estratégico para ampliar el uso de estas lenguas. Juntas, conforman una de las más grandes fonías del mundo, con más de 600 millones de hablantes, y comparten una larga historia de conexión, especialmente en las zonas fronterizas, y son en gran medida intercomprensibles. Se plantea una caracterización de este campo estratégico basado en las condiciones políticas y sociohistóricas que han marcado el Programa de Escuelas Interculturales Bilingües de Frontera (PEIBF) como una política de gestión del bilingüismo portugués-español. A partir del análisis de esta experiencia, se discuten las posibilidades de fomentar políticas lingüísticas centradas en el bilingüismo en estas dos lenguas y su relación con las actuales perspectivas de valorización de las lenguas.
La promoción del bilingüismo portugués-español constituye un campo estratégico para ampliar el uso de estas lenguas. Juntas, conforman una de las más grandes fonías del mundo, con más de 600 millones de hablantes, y comparten una larga historia de conexión, especialmente en las zonas fronterizas, y son en gran medida intercomprensibles. Se plantea una caracterización de este campo estratégico basado en las condiciones políticas y sociohistóricas que han marcado el Programa de Escuelas Interculturales Bilingües de Frontera (PEIBF) como una política de gestión del bilingüismo portugués-español. A partir del análisis de esta experiencia, se discuten las posibilidades de fomentar políticas lingüísticas centradas en el bilingüismo en estas dos lenguas y su relación con las actuales perspectivas de valorización de las lenguas.
Leer menos