Organización del conocimiento y pensamiento creativo
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2014Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2014, v. 32, n. 2 ; p. 19-40Resumen:
Se establece la fundamentación del pensamiento creativo en la manera en que se organiza el conocimiento. La idea principal consiste en definir el pensamiento como una exploración del conocimiento disponible por una persona. La manera en que se representa la información determina qué conexiones pueden establecerse entre tales representaciones, mientras que las estructuras de conocimiento resultantes determinan cómo se pueden utilizar, es decir, a qué tipo de pensamiento pueden dar soporte. Mientras la lógica requiere relaciones muy precisas y pocos pero muy estrictos vínculos, la creatividad se basa en una importante variedad de relaciones y abundantes vínculos. El primer tipo de estructura da soporte a deducciones, implicaciones, exclusiones u otros tipos de operaciones lógicas dado que las conexiones son muy estrictas. A pesar de ello, las estructuras lógicas son una base muy precaria para la el pensamiento creativo, ya que lo estricto de las relaciones restringe su número y el número de trayectos que se pueden seguir al explorar la estructura. Este marco arroja ciertas implicaciones educativas, entre las cuales las más destacadas hacen referencia a la atomización de los contenidos en las asignaturas y a la abrumadora predominancia de organizaciones lógicas tanto en el currículum como en los procedimientos de evaluación.
Se establece la fundamentación del pensamiento creativo en la manera en que se organiza el conocimiento. La idea principal consiste en definir el pensamiento como una exploración del conocimiento disponible por una persona. La manera en que se representa la información determina qué conexiones pueden establecerse entre tales representaciones, mientras que las estructuras de conocimiento resultantes determinan cómo se pueden utilizar, es decir, a qué tipo de pensamiento pueden dar soporte. Mientras la lógica requiere relaciones muy precisas y pocos pero muy estrictos vínculos, la creatividad se basa en una importante variedad de relaciones y abundantes vínculos. El primer tipo de estructura da soporte a deducciones, implicaciones, exclusiones u otros tipos de operaciones lógicas dado que las conexiones son muy estrictas. A pesar de ello, las estructuras lógicas son una base muy precaria para la el pensamiento creativo, ya que lo estricto de las relaciones restringe su número y el número de trayectos que se pueden seguir al explorar la estructura. Este marco arroja ciertas implicaciones educativas, entre las cuales las más destacadas hacen referencia a la atomización de los contenidos en las asignaturas y a la abrumadora predominancia de organizaciones lógicas tanto en el currículum como en los procedimientos de evaluación.
Leer menos