Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín Rubio, Irene
dc.contributor.authorNavarro García, Gonzalo
dc.contributor.otherUniversidad Politécnica de Madrid. E.T.S.I. Diseño Industrial, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Campus Madrid, Ronda de Valencia 3, 28012, Madrid; Tel.+34913367699; www.etsidi.upm.esspa
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 134-135spa
dc.identifier.urihttp://oa.upm.es/49605/1/TFG_GONZALO_NAVARRO_GARCIA.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/195864
dc.description.abstractEl objetivo principal de este proyecto es entender cómo funciona el aprendizaje en alumnos de ingeniería usando para ello la teoría del aprendizaje experiencial de David Kolb. Como metodología, se ha llevado a cabo un muestreo aleatorio entre los estudiantes de primero y cuarto del grado de ingeniería electrónica. Además, se hizo un pequeño muestreo entre ingenieros senior con una amplia experiencia profesional. Respecto al estilo de aprendizaje de los alumnos de primero, se halló que éstos estaban caracterizados por una tendencia a querer verse involucrados. Respecto a los estilos de innovación, se caracterizan por una predominancia del estilo de innovador puro, lo que implica que el individuo tiende a resolver los problemas con enfoques menos convencionales. Los alumnos de cuarto en cambio tienden más a enfocar los problemas a través de la generación de teorías que unifiquen las ideas. Respecto a la forma de innovar de estos ingenieros, su estilo está más equilibrado entre la innovación más disruptiva y pura y la relacionada con la implementación de soluciones. Además, mediante los análisis se determinó que la fuerza predominante de primero a cuarto de carrera es la especialización educacional; el enfoque de la enseñanza en la escuela no genera grandes cambios en la forma de trabajar. Respecto a los estilos de innovación se halló que la innovación al igual que el aprendizaje, es un elemento dinámico que es susceptible de cambios a lo largo de la vida. A pesar de lo dicho en el punto anterior, no se halló una correlación directa entre los estilos de aprendizaje y de innovación.spa
dc.format.extent136 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectingenieríaspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjecttrabajo en equipospa
dc.subjectinnovaciónspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.titleEvaluación del estilo de aprendizaje y trabajo en equipo de los estudiantes en ingenieríaspa
dc.typeTrabajo fin de gradospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/