La reconciliación entre la historia y la comparación
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2019, n. 34, julio-diciembre ; p. 148-162Resumen:
Desde su definición como método considerado como «científico», a finales del siglo XIX, el método comparativo en las ciencias sociales se ha basado en el principio de causalidad. En la configuración de esta concepción de la metodología comparativa, el ejemplo de las ciencias naturales y el impacto de la filosofía ortodoxa de la ciencia han sido cruciales. Sin embargo, en contraste con los supuestos cientificistos de este tipo, se refiere a diversos cambios de paradigma de gran alcance y reorientaciones teóricas que se asocian con el surgimiento de programas teóricos interdisciplinarios sobre «autoorganización», «autopoiesis» y «causalidad compleja». Se delinea un enfoque alternativo del análisis comparativo, es decir, un enfoque que promete tener más adecuadamente en cuenta las complejas relaciones causales características de las configuraciones macrosociales, así como la naturaleza irrevocablemente histórica del mundo social.
Desde su definición como método considerado como «científico», a finales del siglo XIX, el método comparativo en las ciencias sociales se ha basado en el principio de causalidad. En la configuración de esta concepción de la metodología comparativa, el ejemplo de las ciencias naturales y el impacto de la filosofía ortodoxa de la ciencia han sido cruciales. Sin embargo, en contraste con los supuestos cientificistos de este tipo, se refiere a diversos cambios de paradigma de gran alcance y reorientaciones teóricas que se asocian con el surgimiento de programas teóricos interdisciplinarios sobre «autoorganización», «autopoiesis» y «causalidad compleja». Se delinea un enfoque alternativo del análisis comparativo, es decir, un enfoque que promete tener más adecuadamente en cuenta las complejas relaciones causales características de las configuraciones macrosociales, así como la naturaleza irrevocablemente histórica del mundo social.
Leer menos