Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España
Texto completo:
http://revistas.uned.es/index.ph ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2020, vol. 23, n. 1 ; p. 297-318Resumen:
Estudios científicos muestran que las competencias socioemocionales en los docentes se relacionan con el éxito educativo del alumnado. La UNESCO y la OCDE indican que para que se dé una formación integral deben desarrollarse tanto áreas académicas como sociales y emocionales. Se describe el nivel de las competencias socioemocionales del profesorado universitario mediante encuesta en la que participan profesores de diferentes universidades de España. Se señala que el profesorado se percibe con un nivel elevado en las competencias socioemocionales, si bien sigue habiendo posibilidad de mejorarlas. Se observa que las mujeres puntúan más alto que los hombres en las competencias socioemocionales y sus factores autoconocimiento y conciencia social y prosocialidad, pero no en toma de decisiones responsable. También se hallan diferencias significativas según el macro área de conocimiento, donde el profesorado de Ciencias de la Salud señala mayores puntuaciones que el resto. Se recomienda llevar a cabo acciones formativas para promover las competencias socioemocionales en la universidad, comenzando por su valoración en la evaluación en todo el profesorado universitario.
Estudios científicos muestran que las competencias socioemocionales en los docentes se relacionan con el éxito educativo del alumnado. La UNESCO y la OCDE indican que para que se dé una formación integral deben desarrollarse tanto áreas académicas como sociales y emocionales. Se describe el nivel de las competencias socioemocionales del profesorado universitario mediante encuesta en la que participan profesores de diferentes universidades de España. Se señala que el profesorado se percibe con un nivel elevado en las competencias socioemocionales, si bien sigue habiendo posibilidad de mejorarlas. Se observa que las mujeres puntúan más alto que los hombres en las competencias socioemocionales y sus factores autoconocimiento y conciencia social y prosocialidad, pero no en toma de decisiones responsable. También se hallan diferencias significativas según el macro área de conocimiento, donde el profesorado de Ciencias de la Salud señala mayores puntuaciones que el resto. Se recomienda llevar a cabo acciones formativas para promover las competencias socioemocionales en la universidad, comenzando por su valoración en la evaluación en todo el profesorado universitario.
Leer menos