El acierto de las equivocaciones : aportaciones de la neurociencia cognitiva al proceso de aprendizaje
Full text:
https://revistas.cardenalcisnero ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Published in:
Pulso. 2019, n. 42 ; p. 167-180Abstract:
La investigación neurocientífica aporta enfoques innovadores que cuando son observados desde el prisma de la educación, adquieren si cabe una relevancia mayor de cara a desarrollar metodologías de aprendizaje que operen a favor de la mecánica operacional del cerebro. De esto se deriva la necesidad de reacondicionar las estructuras educativas para facilitar el desarrollo de una pedagogía coherente con las evidencias científicas. Se analiza cuál es el modelo predominante en el sistema educativo ante la gestión de fallos para poder definir un modelo de enseñanza más eficiente. Se comparan dichas dinámicas con las aportaciones que la neurociencia cognitiva ofrece. Se establece la influencia que puede llegar a tener una visión negativa de los errores para las futuras experiencias de aprendizaje. Las conclusiones se construyen desde el principio de que el cerebro necesita errar para establecer de forma correcta el aprendizaje y que evitarlos, entenderlos como algo negativo, dificulta la adquisición de esta capacidad y de la búsqueda de situaciones nuevas que requieran el manejo del binomio ensayo y error en todos los ámbitos de la vida.
La investigación neurocientífica aporta enfoques innovadores que cuando son observados desde el prisma de la educación, adquieren si cabe una relevancia mayor de cara a desarrollar metodologías de aprendizaje que operen a favor de la mecánica operacional del cerebro. De esto se deriva la necesidad de reacondicionar las estructuras educativas para facilitar el desarrollo de una pedagogía coherente con las evidencias científicas. Se analiza cuál es el modelo predominante en el sistema educativo ante la gestión de fallos para poder definir un modelo de enseñanza más eficiente. Se comparan dichas dinámicas con las aportaciones que la neurociencia cognitiva ofrece. Se establece la influencia que puede llegar a tener una visión negativa de los errores para las futuras experiencias de aprendizaje. Las conclusiones se construyen desde el principio de que el cerebro necesita errar para establecer de forma correcta el aprendizaje y que evitarlos, entenderlos como algo negativo, dificulta la adquisición de esta capacidad y de la búsqueda de situaciones nuevas que requieran el manejo del binomio ensayo y error en todos los ámbitos de la vida.
Leer menos