Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La infancia y la adolescencia en la obra de Pérez Galdós

URI:
http://hdl.handle.net/11162/188805
Full text:
http://eprints.ucm.es/46833/1/T3 ...
Education Level:
Educación Infantil
Educación Primaria
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Wang, Yuqi
Date:
2017
Abstract:

El interés de Benito Pérez Galdós (1843-1920) por el mundo infantil no solo se manifiesta en su vida cotidiana y personal, sino también a través de su literatura, donde crea una amplia galería de personajes infantiles y adolescentes, nítidos y atrayentes, de diferentes clases sociales, caracteres e idiosincrasias. Estas figuras, con sus peripecias y aventuras, hacen de las novelas, cuentos y obras teatrales de Galdós un verdadero reflejo panorámico de la vida infantil, escolar y familiar de su tiempo y, por supuesto, de la vida social de la España decimonónica en general. Así pues, en obras como El audaz, Marianela, La desheredada y la primera serie de los Episodios nacionales, Galdós presenta a una variedad de niños y adolescentes huérfanos, abandonados o pícaros como Pablillo Muriel, los hermanos Golfín, Marianela, Mariano Rufete, Zarapicos y Gonzalete, y Gabriel Araceli. También relata sus experiencias como pequeños trabajadores para sobrevivir como lazarillos, criados, mendigos, comerciantes callejeros, u obreros en talleres y fábricas. Vinculada a la vida infantil y adolescente está la cuestión de la educación, otro tema recurrente en la literatura galdosiana. En novelas como El doctor Centeno, El amigo Manso, El caballero encantado, y La Primera República de la quinta serie de los Episodios nacionales, se da importancia a una enseñanza participativa, con ternura y amor, en contraposición a una instrucción deficiente, fundada en la memorización y el castigo físico. Además de la educación, el novelista admite en varias ocasiones la necesidad de jugar de los niños, «como el pez que necesita agua» (La desheredada), y no se limita a plasmar las escenas de los juegos infantiles, pues en algunos casos, como en su cuento Rompecabezas, las utiliza para transmitir sus reflexiones acerca de los asuntos políticos y sociales. Dentro de este grupo de niños y adolescentes, los que pertenecen a la burguesía merecen una atención especial, por ser estos portadores de algunos rasgos que los distinguen del resto de los personajes infantiles y adolescentes galdosianos: su afán por el lujo y la apariencia, su acercamiento a la clase noble y aristócrata, la influencia por sus progenitores, etcétera. Del trabajo infantil, la educación y los juegos, la creación galdosiana referente a los niños y adolescentes se extiende a otros aspectos como la enfermedad y la mortalidad, la religión, el mundo de los sueños, entre otros. Algunos motivos, aparte de ofrecer testimonios para un estudio socio-cultural de la época de Galdós, y para entender la mayor relevancia que progresivamente los niños y adolescentes iban cobrando en la vida familiar y social, corresponden a los tópicos existentes en cuanto al tratamiento de este conjunto en la literatura decimonónica y la literatura infantil y juvenil, cuestión que se aborda en el último capítulo de esta tesis doctoral.

El interés de Benito Pérez Galdós (1843-1920) por el mundo infantil no solo se manifiesta en su vida cotidiana y personal, sino también a través de su literatura, donde crea una amplia galería de personajes infantiles y adolescentes, nítidos y atrayentes, de diferentes clases sociales, caracteres e idiosincrasias. Estas figuras, con sus peripecias y aventuras, hacen de las novelas, cuentos y obras teatrales de Galdós un verdadero reflejo panorámico de la vida infantil, escolar y familiar de su tiempo y, por supuesto, de la vida social de la España decimonónica en general. Así pues, en obras como El audaz, Marianela, La desheredada y la primera serie de los Episodios nacionales, Galdós presenta a una variedad de niños y adolescentes huérfanos, abandonados o pícaros como Pablillo Muriel, los hermanos Golfín, Marianela, Mariano Rufete, Zarapicos y Gonzalete, y Gabriel Araceli. También relata sus experiencias como pequeños trabajadores para sobrevivir como lazarillos, criados, mendigos, comerciantes callejeros, u obreros en talleres y fábricas. Vinculada a la vida infantil y adolescente está la cuestión de la educación, otro tema recurrente en la literatura galdosiana. En novelas como El doctor Centeno, El amigo Manso, El caballero encantado, y La Primera República de la quinta serie de los Episodios nacionales, se da importancia a una enseñanza participativa, con ternura y amor, en contraposición a una instrucción deficiente, fundada en la memorización y el castigo físico. Además de la educación, el novelista admite en varias ocasiones la necesidad de jugar de los niños, «como el pez que necesita agua» (La desheredada), y no se limita a plasmar las escenas de los juegos infantiles, pues en algunos casos, como en su cuento Rompecabezas, las utiliza para transmitir sus reflexiones acerca de los asuntos políticos y sociales. Dentro de este grupo de niños y adolescentes, los que pertenecen a la burguesía merecen una atención especial, por ser estos portadores de algunos rasgos que los distinguen del resto de los personajes infantiles y adolescentes galdosianos: su afán por el lujo y la apariencia, su acercamiento a la clase noble y aristócrata, la influencia por sus progenitores, etcétera. Del trabajo infantil, la educación y los juegos, la creación galdosiana referente a los niños y adolescentes se extiende a otros aspectos como la enfermedad y la mortalidad, la religión, el mundo de los sueños, entre otros. Algunos motivos, aparte de ofrecer testimonios para un estudio socio-cultural de la época de Galdós, y para entender la mayor relevancia que progresivamente los niños y adolescentes iban cobrando en la vida familiar y social, corresponden a los tópicos existentes en cuanto al tratamiento de este conjunto en la literatura decimonónica y la literatura infantil y juvenil, cuestión que se aborda en el último capítulo de esta tesis doctoral.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la literatura; literatura infantil y juvenil
Otras Materias:
Pérez Galdós, Benito
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.