La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2018Published in:
Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales. 2018, n. 3 ; p. 4-19Abstract:
La presencia de la geografía rural en el currículo y en los manuales de educación secundaria obligatoria y del bachillerato es escasa y las alusiones que se encuentran sobre el medio rural llevan implícita una asociación con el sector primario en general y el agrario en particular. Entre los contenidos que se recogen en el currículo para los diferentes cursos de educación secundaria están el estudio de la población española, su distribución y su dinámica, los movimientos migratorios y el proceso de urbanización, mientras que no hay referencia alguna al envejecimiento y declive económico de muchas de las áreas rurales en España en las últimas décadas del siglo XX debido al intenso fenómeno migratorio hacia las ciudades. Sin embargo, se señala entre los estándares de aprendizaje conocer las diferencias entre lo rural y lo urbano en Europa. Los libros de texto siguen la misma línea marcada por el currículo y omiten todo lo que respecta al estudio de las dinámicas del medio rural y las transformaciones que tuvieron lugar en las últimas décadas. Se aboga por estudiar el medio rural en las aulas de secundaria, y en especial, sus nuevas dinámicas derivadas de la difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación
La presencia de la geografía rural en el currículo y en los manuales de educación secundaria obligatoria y del bachillerato es escasa y las alusiones que se encuentran sobre el medio rural llevan implícita una asociación con el sector primario en general y el agrario en particular. Entre los contenidos que se recogen en el currículo para los diferentes cursos de educación secundaria están el estudio de la población española, su distribución y su dinámica, los movimientos migratorios y el proceso de urbanización, mientras que no hay referencia alguna al envejecimiento y declive económico de muchas de las áreas rurales en España en las últimas décadas del siglo XX debido al intenso fenómeno migratorio hacia las ciudades. Sin embargo, se señala entre los estándares de aprendizaje conocer las diferencias entre lo rural y lo urbano en Europa. Los libros de texto siguen la misma línea marcada por el currículo y omiten todo lo que respecta al estudio de las dinámicas del medio rural y las transformaciones que tuvieron lugar en las últimas décadas. Se aboga por estudiar el medio rural en las aulas de secundaria, y en especial, sus nuevas dinámicas derivadas de la difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación
Leer menos